14, Diciembre, 2021

Crédito: D.R.
"El trabajo para toda la vida se ha terminado", Carmen Sebrango, protagonista de 'Un café con los expertos'
Carmen Sebrango, directora de Carreras Profesionales de la Universidad CEU San Pablo, ha sido la protagonista de 'Un café con los expertos'. En la entrevista, emitida en directo en WomenNOW y Mujerhoy.com, Sebrango ha reflexionado sobre la transformación del mercado laboral después de la pandemia.
Ixone Díaz
"No creo que la llamada 'Gran dimisión', que está sucediendo en Estados Unidos, vaya a tener su traslación a nuestro mercado laboral. En España, la realidad es muy distinta. Con una tasa de desempleo del 15 por ciento, tirarse a la piscina es arriesgado. Aunque la pandemia ha cambiado la mentalidad de los trabajadores, las estadísticas dicen que en nuestro país las personas dejan un trabajo cuando han encontrado otro. En situaciones de crisis, nos aferramos al puesto de trabajo", ha explicado Carmen Sebrango, directora de Carreras Profesionales de la Universidad CEU San Pablo, en 'Un café con los expertos', una charla emitida en directo en WomenNOW y Mujerhoy.com sobre cómo la pandemia ha revolucionado el mercado laboral y ha ampliado los desafíos a los que se enfrentan los profesionales.
Sin embargo, según Sebrango, la pandemia sí ha dejado una huella profunda, tanto en las empresas como en los profesionales. En primer lugar, y de manera obvia, con la implantación del teletrabajo. "Se ha roto el mito de que el teletrabajo no funciona. Probablemente vamos hacia un sistema híbrido que permite mejorar la conciliación. Nos vamos a encontrar entornos laborales más flexibles, donde prime más la productividad que cuántas horas estás en la oficina", explica Sebrango, que fue directora nacional del área de Consultoría de Recursos Humanos de Randstad España y que durante ocho años dirigió también el área de Gestión de Cambio en la consultora MOA BPi group.
Pero la pandemia también ha terminado con algunos viejos paradigmas. Por ejemplo, el del trabajo para toda la vida. Según la experta, el job hopping ha llegado para quedarse."Los nativos digitales se mueven por otros valores, los esquemas de antes ya no valen. Cada dos años cambian de trabajo. Pero aunque los job hoppers no se sienten tan comprometidos con las empresas y los índices de rotación son muy altos, tienen algunos aspectos muy positivos: son personas que se adaptan bien al cambio, son curiosas, creativas y tienen un gran afán de conocimiento. Las empresas tienen que adaptarse para atraer ese talento", explica Sebrango.
Pero la adaptación también tiene que incluir a a los profesionales. "Según un informe del World Economic Forum, en 2025 se habrán destruido 85 millones de empleos por la automatización, pero se van a crear 97 millones más. Por eso, todos vamos a tener que reciclarnos y adquirir nuevas competencias. Todos los perfiles que tengan que ver con la tecnología, el análisis de datos o la inteligencia artificial tendrán muchas oportunidades laborales".
Además de analizar el impacto de los algoritmos de inteligencia artificial en los procesos de selección ("permiten recortar tiempos en procesos masivos, evita la discriminación por edad o sexo y hace que el proceso sea más objetivo" ) Sebrango destaca otro aspecto fundamental: "Aunque el mundo es digital, el componente humano cada vez cobra más importancia. La clave para que las personas encajen en las organizaciones son las soft skills, pero también lo que hace que una persona ascienda y pueda liderar un equipo o una organización. Hablamos de aptitudes como la capacidad de análisis, el pensamiento crítico, la flexibilidad, la capacidad de aprendizaje o la gestión de situaciones de estrés”.
Para encontrar nuevas oportunidades profesionales, sobre todo entre aquellos que tienen más de 40 años, Sebrango ha subrayado la importancia del networking y su relación con el mercado oculto del trabajo. "El networking es fundamental. Algunos expertos afirman que el 80 por ciento del empleo está en el mercado oculto. Por eso, gestionar bien tu red de contactos es clave. Y para puestos más senior es imprescindible. Cuanto más asciendes, más difícil es encontrar trabajo a través de los canales tradicionales. Cultivar esa red, asistir a eventos, tomarte un café o ver dónde están antiguos compañeros y jefes es fundamental".
Sebrango también ha hablado sobre la propuesta de implantación de la semana laboral de cuatro días. "Puede funcionar para empresas más digitalizadas, pero en sectores como el comercio o los servicios es muy complicado de implantar. No vale un criterio único. Además, genera más coste laboral para las empresas, como se ha visto en Francia con la jornada laboral de 35 horas".
Para terminar, Sebrango, que es directora de Carreras Profesionales de la Universidad CEU San Pablo, ha subrayado del papel de la universidad en la orientación profesional de los alumnos. "El papel de la universidad es clave en el diseño de las carreras profesionales. Pero también que el binomio universidad-empresa funcione bien para identificar qué perfiles buscan las organizaciones".
'Un café con los expertos' es un ciclo de entrevistas impulsado por WomenNOW y MujerHoy. Idoia Salazar, especialista en ética de la inteligencia artificial y profesora de la universidad CEU San Pablo, y Coral Barbas, directora del Centro de Excelencia en Metabolómica y Bioanálisis de la Universidad CEU San Pablo, fueron las últimas protagonistas de 'Un café con los expertos'.
En anteriores entregas, charlamos con las ganadoras del Planeta 2020 Eva García Sáenz de Urturi y Sandra Barneda, la periodista Sonsoles Ónega, la escritora Isabel Allende, la experta en marca personal Eva Collado, la psicóloga Laura Rojas-Marcos o la directora del Instituto de Salud Carlos III Raquel Yotti. También conversamos con la ex ministra de Educación Isabel Celaá, el alcalde de Madrid José Luis Martínez Almeida, la rectora de la Universidad CEU San Pablo Rosa Visiedo, la presentadora y modelo Nieves Álvarez y la sexóloga Laura Morán.
Te puede interesar
- “Hay que desmitificar la inteligencia artificial para aprender a convivir con ella”, Idoia Salazar, protagonista de 'Un café con los expertos'
- "El ritmo de la ciencia depende del número de cerebros que se dediquen a un tema", Coral Barbas, protagonista de 'Un café con los expertos'
- ‘Universidad post-Covid’, con la rectora de la CEU San Pablo, este jueves en ‘Un café con los expertos’