2, Diciembre, 2021

Crédito: Getty.
¿Eres una millonaria del tiempo? Los nuevos ricos de la postpandemia
La pandemia ha hecho que muchos profesionales pongan en orden sus prioridades y hayan decidido situar su tiempo libre por delante de su carrera. Trabajar menos (o incluso dejar de trabajar) se ha convertido en una tendencia al alza en la postpandemia.
Piluca Santos.
Ya se sabe: "No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita". El dicho popular tiene ahora más sentido que nunca, justo cuando hemos empezado a priorizar el tiempo libre y nos hemos dado cuenta de que el trabajo no debería ser el pilar fundamental de nuestras vidas. Porque en el escenario de postpandemia, es rico quien más tiempo para ocio tiene, no quien más saneadas tiene sus cuentas bancarias. Son los llamados millonarios del tiempo, un término acuñado por primera vez por la escritora Nilanjana Roy en una columna publicada en 2016 en el Financial Times y que ahora ha vuelto a popularizarse.
Efectivamente, los millonarios del tiempo no miden su riqueza en capital financiero, sino en cuánto tiempo tienen para dedicar al ocio, a la familia o a cualquier otra actividad después de haber concluido su jornada laboral. Es decir, trabajar para vivir. Y la pandemia ha disparado su número. Especialmente en Estados Unidos y Reino Unido, cuyos mercados laborales atraviesan una profunda crisis por la incapacidad de muchos sectores de encontrar mano de obra dispuesta a aceptar ofertas de trabajo.
¿Significa eso que ahora no queremos trabajar o que queremos trabajar menos? Ambas cosas, en realidad. Como demuestra una reciente encuesta realizada en el Reino Unido, el 56% de las personas desempleadas no están buscando activamente un nuevo trabajo. Además, según la Oficina de Estadísticas Nacionales británica, muchos otros no han vuelto a su trabajo previo a la pandemia o han solicitado teletrabajar para no invertir tiempo en trayectos y poder dedicárselo a su vida personal. Trabajan sí, pero para tener lo justo para cubrir gastos esenciales, pagar el alquiler o la hipoteca de la casa y comer.
En el Reino Unido el 56% de las personas desempleadas no están buscando un nuevo trabajo
"Estamos viviendo una 'gran dimisión'", comenta Charlie Warzel, coautor del libro Out of Office: The Big Problem and Bigger Promise of Working from Home en The Guardian. "La gente está renunciando a sus trabajos. Otros no regresan a trabajar, incluso si se están agotando sus prestaciones por desempleo".
Ese tiempo que estuvimos en casa sin poder salir, entre libros, series y panes que amasábamos como nuestras abuelas hace 50 años, hizo que muchos profesionales revaluaran su actitud ante el trabajo. ¿Mejor o peor que antes? Simplemente diferente. Y, por supuesto, con mucho más tiempo libre que antes.
Te puede interesar
- Economía de la pasión: trabajos fuera del radar en los que sentirás que (casi) siempre estás de vacaciones
- 5 vídeos inspiradores para conseguir motivación en la vuelta al trabajo
- Cuando el entrevistador es un robot: 5 claves para conquistar al algoritmo (y conseguir el trabajo)
- Cómo gustarle a un algoritmo: dos trucos imprescindibles para superar el primer filtro en las entrevistas de trabajo