Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

By WomenNow

4, Febrero, 2021

Sandra Ibarra: 'Para los enfermos y supervivientes de cáncer, la Covid es una segunda pandemia'

Sandra Ibarra.

Sandra Ibarra: "Para los enfermos y supervivientes de cáncer, la Covid es una segunda pandemia"

La presidenta de la Fundación Sandra Ibarra, junto con la Fundación Merck Salud, alertan de que, debido a la pandemia del coronavirus, se están retrasando los diagnósticos de cáncer y los tratamientos contra la enfermedad, poniendo en peligro a muchos pacientes.

Desde hace un año, la pandemia provocada por el coronavirus ha trastocado nuestra vida en todos los sentidos: de la cultura, a la igualdad de género o el mercado de trabajo, donde el paro femenino se ha disparado un 300%. Pero, además, la Covid se ha convertido en la enfermedad que ocupa casi por completo nuestras conversaciones, nuestros hábitos, los espacios en los medios de comunicación y, también, los recursos del sistema sanitario. Sin embargo, sigue habiendo pacientes crónicos para los que la pandemia supone un verdadero drama, tanto en el diagnóstico como en la atención que precisan. Es el caso del cáncer, del que hoy se celebra el Día Mundial. Hay datos preocupantes. Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en 2020 se diagnosticaron en España un 21% menos de pacientes de cáncer que el año anterior, lo que ha encendido las alarmas de expertos y asociaciones.

"Hemos polarizado todas nuestras fuerzas sobre la pandemia del coronavirus porque no hay más remedio, pero algunas enfermedades como el cáncer se están viendo afectadas. La pandemia las ha dejado por el camino", asegura Carmen González, presidenta de la Fundación Merck Salud, institución que acaba de cumplir 30 años. González no se refiere al cáncer, pero también a las patologías cardiovasculares o la esclerosis múltiple. "La Covid es tremenda, pero el cáncer es también una pandemia mundial: en España cada año se diagnostican 280.000 casos nuevos según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)", añade la presidenta de la Fundación Merck Salud.

En España se diagnostican anualmente 280.000 casos nuevos según la Sociedad Española de Oncología Médica

Sandra Ibarra, presidenta de la Fundación que lleva su nombre y superviviente de cáncer desde hace 26 años, insiste en esta alarma por la Covid. "Para nosotros es una segunda pandemia. Hay 55.000 personas que han empezado tarde su tratamiento. El retraso de un mes en el tratamiento del cáncer aumenta la mortalidad entre un 4 y un 8 por ciento. Estos pacientes van a estar diagnosticados en estadios más avanzados de la enfermedad y el pronóstico va a ser mucho peor", advierte.

El retraso de un mes en el tratamiento del cáncer aumenta la mortalidad entre un 4 y un 8 por ciento

Sandra Ibarra concede que, en un primer momento, debido a la emergencia sanitaria, era necesario atender a la Covid con urgencia. Sin embargo, a medida que se alarga la pandemia, "se están mostrando muchas ineficiencias del sistema sanitario que ya veníamos demandando hace mucho tiempo, como el seguimiento y el acompañamiento a los pacientes o, en muchos casos, la existencia de hospitales obsoletos".

La lucha de los supervivientes

Una de las líneas de la Fundación Sandra Ibarra es trabajar con los supervivientes de cáncer. Unos 2 millones en España. "Nosotros consideramos la supervivencia como una fase más del proceso, en el que no hay tumor ni tratamiento, pero existen otras necesidades", explica Sandra Ibarra. ¿Cuáles? "Normalmente, cuando te dan el alta, a los cinco años desapareces del sistema sanitario. Te vas a tu casa con tu osteoporosis, infertilidad, pérdida de memoria o complicaciones cardíacas que te obligan a tomar Sintrom de por vida", señala la presidenta de la Fundación, que denuncia que, hoy por hoy, no hay una atención específica para este nuevo paciente dentro del sistema sanitario. Ni, incluso, en la sociedad. "Muchas empresas no contratan, por ejemplo, a personas que han tenido cáncer", dice.

"Cuando te dan el alta, a los cinco años desapareces del sistema sanitario. Te vas a tu casa con tu osteoporosis, infertilidad, pérdida de memoria o complicaciones cardíacas que te obligan a tomar Sintrom de por vida"

Con esta realidad, la Fundación empezó a trabajar con modelos asistenciales para supervivientes de cáncer y consiguió crear la primera unidad de bienestar de supervivientes de cáncer en un hospital español, en la localidad madrileña de Fuenlabrada. Ahora, la Covid-19 se ha llevado mucho por delante. "La pandemia ha puesto de manifiesto que todo lo que nosotros estamos demandando era una necesidad", explica Sandra Ibarra.

 

TE INTERESA

NO TE PIERDAS