10, Junio, 2021

Samantha Cristoforetti, en Santander WomenNOW.
Samantha Cristoforetti: "No queremos que las mujeres se autocensuren: si cumplen con los requisitos, alentamos a que lo intenten"
Antes de protagonizar su segunda misión espacial, la astronauta italiana comparte su experiencia en la segunda jornada de Santander WomenNOW.
Samantha Cristoferetti protagonizará en 2022 su segunda misión en el espacio, pero no ha querido dejar pasar la oportunidad de acudir a Santander Woman Now, el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, para hablar con la periodista de Mujerhoy y WomenNOW Ixone Díaz sobre la importancia de que las mujeres estén presentes en el espacio.
"Aunque las mujeres no siempre son minoría, es cierto que en Europa, históricamente, sí ha habido pocas posibilidades para ser astronautas. Solo siete de mi generación en Europa lo somos, aunque en ocasiones intervienen factores aleatorios para que seamos menos", explica Samantha.
La única mujer astronauta de la Agencia Espacial Europea ha sido una de las primeras mujeres en alistarse a las fuerzas aéreas italianas. En 2014 batió un récord histórico al pasar 200 días en la Estación Espacial Internacional y convertirse en la mujer que más tiempo ha pasado lejos de la Tierra, y el año que viene, la embajadora de Unicef, que es la tercera astronauta europea de la historia, volverá al espacio. Ante la manifiesta desigualdad y falta de diversidad en la plantilla de la Agencia Espacial Europea, su prioridad es encontrar mujeres dispuestas a aceptar el reto.
"Ahora estamos haciendo una selección y confiamos en tener muchas solicitudes de mujeres jóvenes. Los ámbitos de conocimiento de las ciencias, de la ingeniería, de las matemáticas, etcétera, siempre cuentan con menos mujeres tradicionalmente, y eso explica el porqué somos menos. No queremos que las mujeres se autocensuran: si cumplen con los requisitos, alentamos a que lo intenten. El mensaje que les daría a los que se quieran presentar es que se preparen para un largo viaje, porque es un largo proceso. No solo es exigente a nivel emocional, sino que has de prepararte para tener paciencia y has de saber que es un proceso largo en el que hay pocas posibilidades de ser uno de los seleccionados. El proceso, sin embargo, puede ser enriquecedor, y en él puedes hacer amigos de por vida. vida, como me ocurrió a mí", comenta la astronauta.
Ixone Díaz se ha interesado por conocer el proceso de preparación para asumir una misión especial. Su primera vez fue bien diferente, pues ahora es madre, por lo que esta experiencia va a contar con matices diferenciadores.
"La primera vez no tenía hijos, y la experiencia me encantó. Al final la misión se amplió un mes por una serie de problemas con los vehículos de suministros, y yo estaba feliz ante el cambio, porque me lo pasé genial. ¡Me encantaba no lidiar con la gravedad! Pero esta vez tengo hijos esperándome, aunque creo que también va a ser una aventura divertida para ellos, pues lo vivirán mediante mi experiencia. La gravedad cero es una sensación de libertad, de ausencia total de esfuerzo. En el espacio todo es fácil: hace falta poco esfuerzo", asegura.
"A la hora de prepararte, hay dos aspectos clave. Primero hay que aprender a vivir y trabajar en la estación, y en mi caso esto es algo más fácil, porque ya lo he hecho. Al tener en esta ocasión la responsabilidad de ser comandante, lo más importante es saber qué hacer en caso de emergencia o de fallos técnicos. Hay que aprender a responder de forma rápida y eficaz. En realidad, gran parte de la formación consiste en aprender acerca de cosas que esperas que no pasen", dice. No considera esta una misión personal, sino colectiva.
"Cuando lleguemos, como nueva tripulación, lo que haremos será tomar el testigo a los que estaban ahí, y después otros harán lo propio. No es por ello nuestro misión personal, sino que contribuimos a una actividad científica constante", advierte.
No quiere cerrar la conversación sin dejar de señalar el porqué es importante que las mujeres estén presentes en el espacio. "Una de las grandes tendencias es que cada vez más gente participa en las exploraciones del espacio, que hasta cierto punto, se están normalizando. La gente se sentía antes más alejada, pero el espacio ahora se está convirtiendo sencillamente en otro lugar al que los humanos vamos en el que colocamos infraestructura. Las mujeres han de participar más en este proceso, porque se está convirtiendo en parte de las actividades normales de la humanidad, y va a influir cada vez más aspectos de la vida humana y de la sociedad. Hay que conformar el futuro desde la igualdad", dice para finalizar.
Santander WomenNOW se celebra en modo presencial en el auditorio de la sede de Vocento en Madrid y se emite en streaming. El congreso cuenta con el patrocinio de Banco Santander como Global Partner, el patrocinio de Hyundai, Iberia, Novartis y Vodafone; y la colaboración de Circe, Verdejo de Rueda; Comunidad de Madrid, Correos, Fundación Princesa de Girona y Ouigo. Más información en womennow.es.
Así fue la primera jornada del congreso Santander WomenNOW
José Andrés: "Tenemos que encargarnos de que en un país como España no haya hambre"
Cori Bargmann: "La pandemia ha demostrado que es posible que la ciencia trabaje más rápidamente"
Eva González: "Si te quitan un derecho has de saber la razón"
Jamie Margolin: "Necesitamos acción real, con leyes, en las calles"
Carmen Calvo inaugura Santander WomenNOW: "Hay que pedir igualdad para construir la diversidad"
Te puede interesar
- Tilly Lockey: "Lo que hoy te hace raro es lo que mañana te hará especial"
- Alejandra Kindelán: “Los ciudadanos nos dicen que confían más en las empresas para resolver los problemas sociales”
- Remedios Orrantia: "Los niños no han de ser usuarios de tecnología, sino los productores de su futuro"
- Monde Balde: "Estoy dispuesta a dar mi vida para favorecer el bienestar de las mujeres de mi país"