10, Junio, 2021

Theresa Zabelle en Santander WomenNOW.
Santander WomenNOW 2021: el futuro es femenino
Inspiradoras y optimistas, así han sido las intervenciones de Samantha Cristoforetti, María Neira, Benedetta Tagliabue, Marta Aisa, María Blasco, Susana Solís, Tilly Lockey, Monde Balde, Hélène Valenzuela, Theresa Zabell y Remedios Orrantia.
Santander WomenNOW (el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, que organiza Vocento del 9 al 11 de junio) ha llegado a su ecuador. Tras la inauguración de ayer, en la mañana de la segunda jornada, esa singular conjunción de primeras figuras de la política, el activismo, la ciencia y la cultura ha permitido unir en el mismo foro a María Blasco, Samantha Cristoforetti, Benedetta Tagliabue, Marta Aisa, María Neira, Susana Solís, Tilly Lockey, Monde Balde, Hélène Valenzuela, Theresa Zabell y Remedios Orrantia, que han debatido sobre los desafíos a los que nos enfrentamos en un mundo post pandemia.
La jornada ha comenzado con un interesante coloquio sobre ’El mundo que construimos' moderado por el periodista Sergio Martín en el que han participado Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo España;, Theresa Zabell, presidenta de Fundación Ecomar y Remedios Orrantia; directora general de Recursos Humanos e Inmuebles de Vodafone España y presidenta de Fundación Vodafone. "Hay que construir un mundo más verde y sostenible, y 2021 es el año del ferrocarril, un elemento clave para acompañar este regreso a la movilidad", ha reivindicado Valenzuela.
Zabell también ha insistido en la importancia de la ecología: "En Ecomar llevamos 22 años trabajando en la sostenibilidad cuando nadie pensaba que era importante cuidar del medioambiente. Es esencial contarle a los niños en edad receptiva lo que pueden hacer para cuidar al planeta". Y Orrantia ha coincidido en el incuestionable activo que supondrá una generación responsable: "En la Fundación Vodafone tenemos un proyecto de educación maravilloso para niños y niñas entre 6 y 12 años, para que no sean usuarios de tecnología, sino los productores de su futuro".

A continuación, Monde Balde (directora de la Asociación de Mujeres Supervivientes de Guinea-Bissau) ha contagiado a los asistentes con las palabras de esperanza con las que se refiere al proyecto que está llevando a cabo con la ayuda de la Fundación Ana Bella, la primera Casa de Acogida para Mujeres maltratadas de su país. "Soy una mujer fuerte y cuando inicio un proyecto me gusta llegar hasta el final del camino, salga bien o mal. Tengo el valor de hacerlo todo y estoy dispuesta a dar mi vida para favorecer el bienestar de las mujeres de mi país".

Aunque para esperanza -y casi entusiasmo-, la contenida en la intervención de Tilly Lockey, activista y modelo biónica para el desarrollo de prótesis de última tecnología. Las prótesis que debe llevar en sus manos como secuela de una meningitis son para ella motivo de orgullo. "Lo que hoy te hace raro es lo que mañana te hará especial", asegura.

Rara es, por desgracia, la presencia de mujeres en la puestos tecnológicos, si bien hay razones para la esperanza según hemos aprendido en el coloquio ‘Mujeres y carreras STEM: la nueva generación de científicas’. Susana Solís, ingeniera y eurodiputada del Parlamento Europeo ha debatido del tema con María Blasco (directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), quien ha concluido que "es muy importante luchar contra los estereotipos que están quitando autoconfianza a las niñas y haciendo perder mujeres en las carreras tecnológicas o matemáticas".

Quizá aumente la inspiración tecnológica entre las niñas con el ejemplo de Samantha Cristoforetti, la única mujer astronauta de la Agencia Espacial Europea, quien ha asegurado: "No queremos que las mujeres se autocensuran: si cumplen con los requisitos, alentamos a que lo intenten".

A la viral intervención de la cosmonauta italiana le ha seguido su compatriota Benedetta Tagliabue, Premio Nacional de Arquitectura, quien ha asegurado que "la arquitectura actual es muy femenina: es una intuición que tengo y viene de darnos cuenta de que las mujeres somos las que mejor sabemos adaptarnos, y nunca como ahora la capacidad de adaptarse ha sido tan fundamental".

Tras analizar el impacto de la arquitectura ha llegado el momento de examinar el papel de la banca en la economía sostenible, un papel que han radiografiado Óscar Campillo (director general de Comunicación y RRII de Vocento) y Marta Aisa (directora de Banca Responsable de Banco Santander en España), quien afirma rotundamente que "la banca del futuro será responsable y digital, sin olvidarse nunca del componente humano".

El broche final a la jornada lo ha puesto María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, quien ha transmitido un cauteloso mensaje de esperanza en su entrevista con Manuela Martín, directora del periódico HOY Extremadura. La científica española ha hablado del impacto de la pandemia, pero nos ha recordado que no debemos olvidar otras amenazas la contaminación y o la escasez de agua. "No me gusta la terminología bélica, pero en salud pública estamos librando verdaderas batallas", ha confesado.

Santander WomenNOW, celebrado a la vez en modo presencial en el auditorio de la sede de Vocento en Madrid y en streaming a través de la web del congreso, cuenta con el patrocinio de Banco Santander como Global Partner, el patrocinio de Hyundai, Iberia, Novartis y Vodafone; y la colaboración de Circe, Verdejo de Rueda; Comunidad de Madrid, Correos, Fundación Princesa de Girona y Ouigo.
Te puede interesar
- María Neira: "La salud mental es la otra pandemia que ha impactado muchísimo a las mujeres"
- Marta Aisa: "La banca del futuro será responsable y digital, sin olvidarse nunca del componente humano"
- Benedetta Tagliabue: “La arquitectura actual es muy femenina”
- Samantha Cristoforetti: "No queremos que las mujeres se autocensuren: si cumplen con los requisitos, alentamos a que lo intenten"