10, Junio, 2021

Helene Valenzuela, Theresa Zabell y Remedios Orrantia, en Santander WomenNOW
Remedios Orrantia: "Los niños no han de ser usuarios de tecnología, sino los productores de su futuro"
El coloquio 'El mundo que construimos' explora las claves para que el planeta del futuro sea igualitario, sostenible y tecnológico. Hélène Valenzuela, Remedios Orrantia y Theresa Zabell hablan con el periodista Sergio Martín acerca de la importancia de la educación y de la igualdad.
La segunda jornada de Santander WomenNOW, el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa que organiza Vocento y que tiene lugar entre el 9 y el 11 de junio, ha comenzado con un interesante coloquio moderado por el periodista Sergio Martín.
Hélène Valenzuela, Directora General de Ouigo España, Theresa Zabell, Presidenta de Fundación Ecomar y Remedios Orrantia, Directora General de Recursos Humanos e Inmuebles de Vodafone España y Presidenta de Fundación Vodafone han formado parte de "El mundo que construimos", una charla en la que ahondar sobre el futuro. Sergio ha comenzado la charla pidiendo a cada una de las participantes un titular acerca de qué es lo esencial a tener en cuenta a la hora de construir el mundo.
Con más de 20 años de experiencia en el sector ferroviario europeo en redes de alta velocidad y un Máster en Gestión Financiera por ESCP Europe, Hélène Valenzuela, Directora General de OUIGO España, ha sido también Directora de operaciones de Thaly, no ha dudado un segundo en responder: "Hay que construir un mundo más verde y sostenible, y 2021 es el año del ferrocarril, un elemento clave para acompañar este regreso a la movilidad. La vuelta a la actividad la vamos a acompañar con un medio muy neutro para el planeta. Ya se puede viajar sin dañar al medioambiente, porque el tren, junto a la vela, es el medio de transporte más sostenible. La transformación digital nos permite producir de forma sencilla y accesible a más personas".

"En Ecomar llevamos 22 años trabajando en la sostenibilidad cuando nadie pensaba que era importante cuidar del medioambiente. Es esencial contarle a los niños en edad receptiva lo que pueden hacer para cuidar al planeta, porque así los tendremos subidos al barco y navegando con nosotros. Es importante cambiar la forma de pensar en las personas", ha señalado.
Remedios Orrantia, Directora General de Recursos Humanos e Inmuebles de Vodafone España y Presidenta de Fundación Vodafone, ha hablado de un mundo digital: “Esta pandemia nos ha enseñado que la tecnología es clave para mejorar la productividad y para estar conectados gracias a las estructuras de telecomunicaciones. Es un mundo digital hay que ayudar a que todos los sectores se enganchen en este mundo tecnológico para alcanzar la recuperación económica, pero sobre todo, para saltarnos un paso y salir más fortalecidos. Por eso nosotros ayudamos a esa necesidad de conocimiento, para lograr que nadie se quede atrás al apoyar la educación. En la Fundación Vodafone tenemos un proyecto de educación maravilloso para niños y niñas entre 6 y 12 años, para que no sean usuarios de tecnología, sino los productores de su futuro".

La importancia de la educación ha sido un tema clave a lo largo de la charla. "Todos los niños son conscientes de que hay un problema, algo esencial para buscar la solución. Tenemos que poner todo al servicio de la sostenibilidad. Al igual que la digitalización, por el COVID, ha dado un salto de diez años, hay que hacer lo mismo con la sostenibilidad, no podemos esperar. Este año se ha declarado la decenia de los océanos: tenemos diez años para acabar con este problema. Hay que remar para salvar nuestra casa, al planeta. En Ecomar decimos que hay que cuidar de los dos últimos sitios de los que no te podrás mudar jamás: tu cuerpo y el planeta. Hacemos muchos programas en colegios, pero lo que nos gusta es sacar a los niños al origen del problema, porque el ser humano se queda con un 90% de lo que hace. Los niños se llevan un mensaje de concienciación que se llevan a casa y al hacerlo, terminar por educar a sus padres. Entienden que pueden hacer cada día para mejorar el planeta", explica Theresa Zabell.

Sergio Martín ha querido ahondar en el gap existente en las carreras tecnológicas: "Llevamos muchos años hablando de este tema, pero siguen cayendo las titulaciones de los jóvenes porque nuestro proyecto educativo no incorpora desde el comienzo la tecnología de manera natural. Si enseñas a través del juego y la experimentación, los niños lo absorben y con 17 años se plantearán el futuro desde una visión cercana a la tecnología. En las formaciones damos contenido y desarrollamos habilidades críticas para el futuro: el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la creatividad, la capacidad de comunicación…", señala Remedios.
Por supuesto, el lugar de la mujer en cada una de las empresa ha sido otro tema de vital importancia. "En Ouigo estamos creando 1.300 empleados, y el 43 % de la plantilla lo formamos mujeres. Pero, ¿Cómo podemos atraer a las mujeres a temas técnicos como el ferrocarril? Tenemos mujeres maquinistas, en el departamento de comunicación, community managers..., pero hay que enseñar esas carreras relacionadas con el mantenimiento del material para demostrar que también son glamourosas"
"Cuando hablan nuestras trabajadoras, exponen ese sentido de la responsabilidad y la tecnicidad y demuestra que un tren de alta velocidad es precioso. Hay que insistir en la educación, explicar, enseñar y hacer que el tren esté presente en la educación. Por eso es vital que los niños cojan el tren, y es lo que hacemos cuidando a las familias con precios bajos. Gracias a la tecnología digital, organizamos las cosas de manera sencilla, producimos sin sobrecoste y tenemos una política de volumen", asegura Hélène Valenzuela. Su reflexión final ha sido la siguiente: "Apuesto por un mundo más sencillo y responsable en el que la tecnología esté al servicio de la humanidad".

La reflexión final de Theresa Zabell ha sido que "todos tenemos que darnos cuenta de la importancia de cuidar la parte azul del planeta para no estar abocados a la sexta extinción". Por último, Remedios Orrantia ha señalado que "estamos en un momento en el que todos tenemos que ver lo que vivimos con ilusión. Voy a usar las tres C´s: Cabeza (sentido común, tecnología sin barreras), Corazón (volver a apasionarnos e inspirar) y Coraje (la determinación, de dar un paso adelante)".
Santander WomenNOW se celebra en modo presencial en el auditorio de la sede de Vocento en Madrid y se emite en streaming. El congreso cuenta con el patrocinio de Banco Santander como Global Partner, el patrocinio de Hyundai, Iberia, Novartis y Vodafone; y la colaboración de Circe, Verdejo de Rueda; Comunidad de Madrid, Correos, Fundación Princesa de Girona y Ouigo. Más información en womennow.es.
Así fue la primera jornada del congreso Santander WomenNOW
José Andrés: "Tenemos que encargarnos de que en un país como España no haya hambre"
Cori Bargmann: "La pandemia ha demostrado que es posible que la ciencia trabaje más rápidamente"
Eva González: "Si te quitan un derecho has de saber la razón"
Jamie Margolin: "Necesitamos acción real, con leyes, en las calles"
Carmen Calvo inaugura Santander WomenNOW: "Hay que pedir igualdad para construir la diversidad"
Te puede interesar
- José Andrés: "Tenemos que encargarnos de que en un país como España no haya hambre"
- Alejandra Kindelán: “Los ciudadanos nos dicen que confían más en las empresas para resolver los problemas sociales”
- Alondra de la Parra: "Una orquesta es un microcosmos que nos permite ver el ideal del comportamiento humano"
- Eva González Pérez, la abogada de los inmigrantes que hizo caer al gobierno holandés, en Santander WomenNOW