Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Money & Career

¿Reciclarse a los 50? Cómo superar el obstáculo del edadismo (y ser más feliz)

Reciclarse a los 50. Foto: Getty

¿Reciclarse a los 50? Cómo superar el obstáculo del edadismo (y ser más feliz)

A la hora de encontrar empleo la discriminación por razón de edad es cada vez más palpable en el ámbito profesional. Por eso, si rondas los 50, debes pensarlo bien antes de dejar tu trabajo. Si aún así te animas, aquí van algunos consejos prácticos pare reciclarse con éxito.

Elena de los Ríos

No es un fenómeno que preocupe demasiado a la opinión pública, pero casi todos los que nos acercamos a los 50 años conocemos casos de personas que se quedan sin trabajo al superar el medio siglo o que no logran entrar en las quinielas de los reclutadores precisamente por no ser ya jóvenes. La discriminación por razón de la edad o edadismo es una realidad cada vez más palpable, hasta el punto que nuestro mercado laboral contrata al doble de personas menores de 45 que a seniors, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Por eso, en muchos casos reciclarse a través del reskilling ha convertido en una cuestión de supervivencia.

La Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), constata otra desventaja del colectivo de trabajadores sénior en España: no solo sufren en mayor medida la renuencia de los empresarios a la hora de incorporarlos a sus compañías, sino que les es más difícil salir del desempleo una vez que son expulsados del mercado laboral. Los resultados de la última EPA indican que, en 2021, el número de parados bajó en todos los grupos de edad, salvo en el de 55 años y más, donde aumentó. Se dan todas las condiciones para una "cronificación extrema": según una reciente encuesta de la Fundación Adecco, el 43% de los parados en estas edades lleva más de cuatro años sin tener otra oportunidad para trabajar.

La discriminación por razón de edad es cada vez más palpable

En ese mismo informe, Adecco pregunta a 200 profesionales de recursos humanos sobre los motivos que creen que están provocando esta situación. El 83% de ellos desvela que no ha seleccionado a nadie mayor de 50 en el último año y 4 de cada 10 confiesa que un candidato mayor de 50 les genera dudas a la hora de contratar. ¿Qué dudas? El 75% piensa que pueden tener mayor absentismo debido a problemas de salud. El 66% sostiene que pueden tener problemas para encajar en una plantilla joven. El 40% cree que serán menos flexibles y el 25%, que sus conocimientos y competencias tienden a estar desactualizados. Además, la gran mayoría imagina que exigirán mayores remuneraciones que la gente joven.

¿Queremos meterte miedo con todos estos datos? No. Pero sí que los tengas en cuenta si estás pensando en dejar un empleo en las actuales circunstancias. Vivimos en una burbuja de la reinvención profesional propia de la autoayuda, pero en las cuestiones del empleo conviene ser lo más realistas posible. Convéncete: el trabajo no tiene que realizarte como persona obligatoriamente. De hecho, no volcar altas expectativas en lo laboral y desarrollar una vida personal rica en relaciones y contenidos permite vivir de manera mucho más equilibrada. ¿No puedes esperar y necesitas cambiar ya? Comprueba si puedes cumplir alguno de estos tres caminos al éxito:

1. Tu profesión tiene una alta demanda, existe mucha movilidad en el sector y disfrutas de una red de contactos envidiables: puedes echar un anzuelo a través del networking y ver lo que sale.

2. Has ahorrado y puedes dedicar un año a reciclarte profesionalmente, mejor si es en una especialidad tecnológica que gran demanda en el mercado laboral. De hecho, tu colchón de ahorro te da otro año de margen para lograr un nuevo trabajo.

3. Vas a poner en marcha un emprendimiento que cuenta con un sólido estudio de mercado, financiación suficiente y tu pasión entregada. Sabes que va a funcionar.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS