Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

By WomenNow

20, Agosto, 2021

Rada Akbar: la artista afgana que reivindica el poder de las mujeres de su región, teme por su vida

Crédito: Getty.

Rada Akbar: la artista afgana que reivindica el poder de las mujeres de su región, teme por su vida

La fotógrafa, quien este año recibió múltiples amenazas por retratar a mujeres pioneras de su país, se siente más cerca de la muerte estos días.

Mariana Rivera.

Rada Akbar es una fotógrafa y artista plástica afgana, que ha utilizado su arte como vehículo para derribar las limitaciones impuestas por el extremismo y los estereotipos que cargan las mujeres de su región. La criticidad que caracteriza su trabajo, ya le ha traído amenazas de muerte en el pasado. Hoy, con el régimen talibán en el poder, siente que cada día es el último. 

"No sé si estaré viva para ver lo que sucede. Seguimos diciéndonos que tenemos que vivir, porque si morimos, ¿de qué sirve hablar de nuestros objetivos y sueños? Estos días son muy difíciles. Siento que estoy muy cerca de la muerte. Estos días así es como me siento. Cada día  siento que es el último", expresó a través de un vídeo que publicó la agencia AFP.

Akbar ha creado una serie de exposiciones desde el 2019 para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. La muestra se titula Abarzanan (en español 'súper mujeres') y se realiza anualmente en los antiguos palacios reales de Kabul. Una de las obras, que expuso años atrás, hizo homenaje a Rojshana, una joven de 19 años que fue secuestrada y apedreada hasta la muerte, por escapar de un matrimonio forzado.

En la primera y segunda edición, la artista usó maniquíes con distintos vestidos para representar el poder de las mujeres de su región. Este año, por seguridad, la exposición tuvo que realizarse de manera virtual. "Nunca imaginé que pasaríamos por esto, realizar la exposición para los difuntos pero creo que aquí todo lo imposible es posible; en ausencia de justicia, en ausencia de paz", así anunció Rada Akbar el inicio de la exposición en marzo de este año.

 En un vídeo que colgó en sus redes sociales, se puede apreciar el acto de inauguración: Akbar leyendo un texto en una sala vacía, frente a ella varias filas de sillas. Poco a poco, conforme la cámara abre el plano, se ven colocadas, en cada una de las sillas, las fotografías de distintas personas asesinadas con una vela encendida. La artista menciona a las víctimas, entre ellas periodistas, escritores, activistas defensores de los derechos humanos, madres, padres, niños y niñas.

La artista visual así denunció, una vez más, las atrocidades y desgracias que ha ocasionado el terrorismo a su gente. El eje central de la muestra artística son los retratos de figuras femeninas prominentes del país, que llenaron la sala de la galería. Exponer de esa manera los rostros de mujeres, le trajo consigo, a la fotógrafa, una serie de amenazas de muerte, las cuales denunció en distintos medios internacionales meses atrás. 

La fotografía, su medio de expresión y denuncia

Rada Akbar creció en el seno de una familia dedicada a la literatura y la enseñanza. Tiene cuatro hermanas y una de ellas es directora de la Comisión de Derechos Humanos Independiente de Afganistán, Shaharzad Akbar. Desde temprana edad, la joven de 33 años, ha utilizado el arte para expresarse y denunciar. Su carrera en artes visuales la inició como pintora y luego incorporó la cámara como herramienta central de su trabajo. 

Como fotógrafa profesional, documenta la vida cotidiana del pueblo afgano y defiende a las mujeres, no solo de las limitaciones que viven en su tierra, sino, también, de los estereotipos que les impone el mundo occidental. A ella le importa que sus obras enaltezcan el patrimonio cultural de su región y le molesta que ignoren el pasado de Afganistán, previo al conflicto ocasionado por muyahidines y los soviéticos (en los años 80) y por la invasión de Los Estados Unidos (en los 2000).

"No soy el producto de la política posterior a 2001, sino la heredera de milenios de mujeres poderosas. Las reinas, poetisas, guerreras y libertadoras. Las mujeres que transmitieron poder, conocimiento y belleza durante miles de años. Las mujeres a las que llamo mis raíces sagradas. Soy un alma antigua. Soy miles de almas", afirma en un texto que acompaña un retrato de sí misma en Instagram. En la fotografía se le ve portando una corona y varias joyas, emulando así a las reinas de antiguas tribus nómadas.

La fotógrafa también ha denunciado la crueldad y la violencia a la que viven los niños y niñas afganos. En 2015, retrató a niños y niñas de su país siendo víctimas de trabajos forzados, un documental fotográfico que recibió una mención honorífica por parte de UNICEF. En estos días, utiliza su cuenta de Twitter para lanzar un grito de libertad: "El Emirato Islámico del Terrorista. ¡Volverá a ser la República de Afganistán!", expresó, valientemente, el pasado 17 de agosto.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS