17, Junio, 2022

Rada Akbar, artista y activitista afgana, en Santander WomenNOW. Foto: Leticia Díaz y Álex Rivera.
Rada Akbar, artista y activitista afgana, en Santander WomenNOW: “Nos han abandonado, necesitamos hacer más para proteger los derechos de las mujeres afganas”
La artista y activista afgana tuvo que abandonar su país cuando llegaron los talibanes. En Santander WomenNOW ha relatado su historia personal y hablado sobre la importancia de su arte para transformar sociedades.
'De Kabul a París: huir para seguir viva'. Así se titulaba la entrevista que ha llevado a Rada Akbar, artista, activista y feminista afgana al escenario del Santander WomenNOW, el congreso sobre liderazgo femenino más relevante de Europa, que organiza Vocento. Un título muy explícito que define exactamente lo que ella vivió hace solo 10 meses cuando los talibanes llegaron al poder en Afganistán y se vio obligada a marcharse y establecerse en París.
¿Cómo lo recuerda hoy, casi un año después? Ha empezado preguntándole la periodista Ixone Díaz. "Cada momento lo sentía como si fuera el último segundo de mi vida, constantemente preguntaba a mis amigos si estaban bien, no podía dormir, nadie pudo venir a mi exposición…", contestó con una sorprendente calma. "En aquellos últimos días intenté enfocarme en mis proyectos artísticos, recuerdo la última reunión con mi equipo dos semanas antes del colapso, solo pensaba que las cosas no podían empeorar, pero luego el 15 de agosto todo se desvaneció, robaron mi país, robaron los sueños de la gente, las esperanzas, fue el peor día de mi vida".
Su arte le salvó en aquellos últimos días en Afganistán en los que incluso pensó en quitarse la vida; y su arte es su salvación hoy también en la nueva vida que ha tenido que empezar en París. "Gracias a mi trabajo y mi arte puedo levantar mi voz. Por eso estoy aquí hoy. Me ayuda a integrarme en el país en el que vivo ahora, en Francia", ha contado. Allí ha establecido una red de contactos con otros artistas que la están ayudando a llevar y desarrollar su proyecto personal Superwomen, en el que investiga, aprende y muestra "todas las mujeres que han contribuido a la historia de Afganistán". “Saber sobre ellas me ha dado mucho poder, he aprendido mucho de su forma de lucha, de su forma de ser", ha admitido en Santander WomenNOW, cita a la que, por fin, pudo acudir después de intentar el año anterior venir a Madrid a recoger el Premio Mujerhoy, imposibilitada por su condición de refugiada política.
"Mi lucha sigue, sigo teniendo muchos problemas para poder desplazarme a otros sitios. Necesitamos cambiar el sistema, como personas tenemos que aprender o desaprender cómo se define a los refugiados", ha dicho. “Yo odio la etiqueta de refugiada porque me ven así antes que artista o feminista o todo lo que soy. Pero somos iguales, solo que los refugiados tenemos el trauma de tener que abandonar nuestros países, familias, raíces y amigos para venir a un país y empezar y establecer una nueva vida. La gente debería tener más empatía y comprender nuestra situación: los refugiados son seres humanos que han tenido una vida antes, nadie quiere dejar su hogar, es la decisión más complicada que alguien puede tomar”.
Akbar ha explicado que fueron sus padres los que la introdujeron en el arte. Un libro de Frida Kahlo que le regaló su padre pudo ser su primera inspiración. Pero pronto “decidió que no le interesaba buscar la belleza, quería algo con sentido que provocara un cambio”. Aunque espera seguir siendo útil con su trabajo y su voz desde la distancia, ha lamentado no poder seguir allí. "Es desolador, me siento sin esperanza y me siento culpable porque no estoy ahí, estoy muy lejos de casa, puede que no sea tan útil ahora, y duele ver que el mundo no se involucra, nos han abonado, nadie hace nada, necesitamos hacer más para proteger los derechos de las mujeres afganas", ha reclamado. “Hace 272 días que las niñas no poder ir al colegio, las mujeres no pueden ir a trabajar, están deteniendo y torturando a los que defienden sus derechos. Y que el mundo nos haya dado la espalda, me rompe la cabeza y el corazón”.
La artista no ve ninguna diferencia con los talibanes de hoy y los de los 90 que vivió cuando era pequeña. "Esta nueva narrativa es falsa es incorrecta, siempre han luchado y defendido la misma ideología. Van en contra de la cultura, de la belleza. Van a destruir todo, y lo van a volver a hacer", ha exclamado. Pero ha querido acabar con una nota de esperanza, aunque le cueste tenerla en este momento. "Espero ver un mundo que lo gobiernen las mujeres. Una presidenta en mi país. Un mundo de equidad y paridad. Sueño con ello y espero poder verlo a lo largo de mi vida". Con su arte seguirá trabajando en ese camino.
Santander WomenNOW cuenta con el apoyo de Banco Santander como Global Partner, el patrocinio de DKV, Heineken, Iberdrola, Iberia, Inditex, L’Oréal Paris y la colaboración de El Corte Inglés, Hotel Princesa Plaza Madrid, Multiópticas y Salesforce. El congreso se podrá seguir de manera presencial, en el auditorio de El Beatriz Madrid, además de en la web del evento congreso.womennnow.es.
Además, el evento puede seguir en directo en las webs de womennow.es, mujerhoy.com y todos los diarios del grupo Vocento, incluidos abc.es, elcorreo.com, diariovasco.com y lasprovincias.es.
Te puede interesar
- Clarissa Ward, la periodista de la CNN que plantó cara a los talibanes y ha resucitado el mejor reporterismo de guerra desde Afganistán
- Fawzia Koofi, la política más combativa y relevante de Afganistán, protagonista de Santander WomenNOW
- Jill Biden y Olena Zelenska: ¿es efectivo el 'soft power' de las primeras damas en tiempos de guerra?
- La agonía de las mujeres de Afganistán se hace visible ante el mundo en las redes sociales