Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

Psicología olímpica: todo lo que puedes aprender de los deportistas de Tokio 2020

Montaje. Crédito: Getty.

Psicología olímpica: todo lo que puedes aprender de los deportistas de Tokio 2020

La retirada de Simone Biles de los Juegos Olímpicos ha puesto sobre la mesa la importancia de la salud mental de los deportistas. Pero los retos a los que se enfrentan los atletas de élite guardan muchas similitudes con los desafíos de nuestro día a día. Descubre todo lo que puedes aprender de ellos.

Marita Alonso

"No somos solo atletas. Somos personas y, a veces, hay que dar un paso atrás", dijo ayer Simone Biles al renunciar a competir en la primera final individual de gimnasia después de que, un día antes, se retirara de la competición por equipos. Aunque todavía no ha confirmado si finalmente participará en el resto de la competición, la decisión de Biles ha visibilizado la enorme presión a la que se enfrentan los deportistas de élite y los problemas de salud mental a los que tienen que hacer frente y ha abierto una interesante reflexión que trasciende al mundo del deporte. De hecho, la experiencia de los atletas de élite que compiten en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (algunas estrellas consagradas y otras, emergentes) está llena de lecciones y herramientas que podemos aplicar a nuestra rutina diaria para mejorar y fortalecer nuestra salud mental.

"La salud mental son los cimientos de nuestra casa. En un deportista, estos cimientos pueden ser la diferencia entre conseguir una medalla o quedarse fuera de la lucha. Los deportistas, en la actualidad, no solo se ven sometidos a sus propias exigencias y metas sino que también tienen que lidiar con multitud de responsabilidades fuera de lo propiamente deportivo. A las estrellas del deporte se las mira con lupa: cada paso, cada comentario o cada derrota es examinado por millones de personas. Aunque hayan hecho cosas inimaginables, se les sigue exigiendo más y más. Con ellos nunca es suficiente. Si en estas situaciones el deportista no tiene las herramientas adecuadas, romperse es lo humano. No son superheroínas y superhéroes. Son personas con una fortaleza mental y con una capacidad de sacrificio asombrosos, pero también se rompen y sufren como el resto de los mortales. Simone Biles, con su decisión, ha conseguido derribar muros y tabús en un mundo como el del deporte donde hablar de esos "demonios" estaba silenciado por miedo a mostrar debilidad, por miedo a no ser lo que se espera de un deportista o por miedo a perder el amor de los demás. Ella ha puesto voz a muchas personas que no tienen voz y eso, pese a que una medalla sea muy valiosa, es mucho más importante. Su decisión hace que muchas personas se planteen que la salud mental no es algo secundario. Que todo el "éxito" no sirve de nada, si dejas de disfrutar de lo que haces", explica Beatriz Escartín Gil, Psicóloga en TherapyChat

Y continúa diciendo que "los deportistas son vistos como superhéroes y superheroínas, pero no podemos olvidar que son seres humanos como el resto de los mortales y, pese a su fortaleza mental, también sufren dificultades emocionales. El estadounidense Michael Phelps, considerado el mejor nadador de la historia y ganador de 28 medallas olímpicas, sufrió ansiedad y depresión. Incluso llegó a afirmar que, en ocasiones, quiso no seguir vivo. Paula Badosa, tenista española que disputará estos Juegos Olímpicos, también ha hablado de la ansiedad y la depresión; al igual que el jugador de baloncesto Alex Abrines. El triunfo de todos ellos, más allá de sus éxitos deportivos, fue aprender a gestionar las situaciones emocionales adversas", explica Beatriz Escartín Gil, psicóloga en TherapyChat.

Hace unos días, Netflix estrenó el documental 'Naomi Osaka', un retrato íntimo de la estrella del tenis que aborda la importancia y los desafíos de la salud mental en el deporte de élite. Cada vez es más habitual que los deportistas insistan en la importancia de la parte psicológica del  entrenamiento, que les permite manejar el estrés y la ansiedad, pero también mantener la motivación y promover la cohesión grupal en las disciplinas de equipo.

El equipo de TherapyChat resume las herramientas y estrategias psicológicas que utilizan los deportistas olímpicos y que nos pueden ayudar a mejorar nuestra autoconfianza y capacidad para tolerar el estrés, pero también a gestionar la incertidumbre o trabajar mejor en equipo. Apunta.

1. Entrénate en técnicas de resolución de problemas. Identifica el problema, determina soluciones alternativas, toma una decisión y pon en marcha la alternativa escogida. Este tipo de técnicas nos ayudan a ver los problemas desde una perspectiva diferente y tener más control sobre las posibles situaciones inesperadas que puedan surgir.

2.Prueba la relajación progresiva de Jacobson. Consiste en tensar diferentes grupos musculares y destensarlos manteniendo la atención sobre todos ellos, para terminar en un estado calma en el que podemos imaginar un lugar que nos produzca tranquilidad. Esta técnica permite tener un mayor autocontrol en momentos de tensión y mejora la relajación mental.

3.Practica la imaginación y la visualización. Se trata de anticipar una situación que nos produce estrés. El objetivo es visualizar el mayor número de detalles para aumentar nuestra autoconfianza, disminuir el nivel de estrés, perfeccionar determinadas habilidades y tener más tolerancia al dolor, entre otros.

4.Pero también el auto-diálogo. Consiste en detectar los pensamientos irracionales, negativos y poco flexibles y transformarlos en pensamientos más constructivos.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS