29, Julio, 2020

Alexandria Ocasio-Cortez, en el Congreso de Estados Unidos. Alex Wroblewski/Getty Images.
Las políticas más influyentes del mundo (y por qué son noticia ahora)
La trayectoria de Angela Merkel, Christine Lagarde y Nancy Pelosi, y la capacidad de mover audiencias como Jacinda Ardern o Alexandria Ocasio-Cortez convierten a estas mujeres en las políticas más influyentes del mundo. ¿Y qué están haciendo ahora? Te lo contamos.
Las políticas son minoría. Según un informe de ONU Mujeres, en junio de 2019 solo 11 mujeres eran Jefas de Estado y 12 Jefas de Gobierno en el mundo. Y tan solo había un 24,3% de parlamentarias. Por eso, las mujeres que presentamos en esta lista de las políticas más influyentes del mundo son pioneras: o nadie ha hecho antes lo que ellas hicieron o han sabido alzar la voz y pisar fuerte en un mundo de hombres. Además, han conseguido visibilidad y respeto. Y, algunas, hasta levantan encendidas pasiones.

Si alguien repasa cualquier ranking de las personas más poderosas del mundo desde hace una década, la canciller alemana está siempre en el top 10. Si el listado es solo de mujeres, Angela Merkel siempre es la primera. Desde su llegada a la presidencia de Alemania, en 2005, esta física y doctora en química cuántica ha marcado los designios de su país, de la Unión Europea e, incluso, de muchos asuntos mundiales.
Merkel, que ha tenido mucho éxito en la gestión de la crisis del coronavirus, ha sido una pieza clave en el acuerdo histórico que acaba de alcanzar la Unión Europea para aprobar un fondo de recuperación tras la pandemia del coronavirus. Sin embargo, aunque la canciller alemana es la jefa "de facto" del club europeo, a sus 66 años está de retirada. Su partido ha encadenado varias derrotas electorales y hace dos años anunció que, cuando termine el actual mandato, en 2021, no se presentará a la reelección y se retirará de la política. (Foto: Christian Marquardt-Pool/Getty Images).

Nueva Zelanda siempre ha sido un país alejado de todo. Situado en la periferia del mundo y a la sombra de su vecino Australia, su influencia en el mapa geopolítico mundial ha sido poca. Y su espacio en las noticias internacionales, escaso. Hasta que ha llegado Jacinda Ardern. La primera ministra neozelandesa, que cumplió 40 años el 26 de julio, se ha convertido en una especie de "influencer" de la política desde que llegó al poder, en 2017. Sus gestos (y su gestión) han dado la vuelta al mundo. Los periódicos anglosajones tienen, incluso, una palabra para nombrar la pasión que despierta: "jacindamania". De hecho, es fácil seguir la vida de Jacinda Ardern a través de su Instagram, que tiene 1,4 millones de seguidores.
En 2018 dio a luz a su hija y se tomó seis semanas de baja por maternidad. Era la primera ministra en activo que daba a luz en el cargo. Cuando volvió a sus obligaciones, no dudó en llevarse a la pequeña, de solo tres meses, y a su marido (el presentador de televisión Clarke Gayford) a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue él, y no ella, quien dejó aparcada su carrera para cuidar de la niña.
Un año después, un supremacista blanco asesinó a 51 personas en dos mezquitas de la ciudad de Christchurch, en el peor atentado cometido jamás en Nueva Zelanda. Jacinda Ardern, ataviada con un hiyab, se acercó a "abrazar" a la comunidad musulmana y dio un emotivo discurso contra el odio. Por si fuera poco, su gestión de la pandemia ha sido ejemplar: Nueva Zelanda es uno de los siete países que mejor han liderado la crisis del coronavirus, todos liderados por mujeres.
El 19 de septiembre se celebran, de nuevo, elecciones en Nueva Zelanda y Jacinda Ardern se enfrenta a ellas con la popularidad por las nubes, pero también con críticas por las dudas sobre la recuperación del país tras la pandemia, así que todo está en el aire. (Foto: Hannah Peters/Getty Images).

El 20 de julio, el congresista republicano Ted Yoho y la demócrata Alexandria Ocasio-Cortez tuvieron un encontronazo en las escaleras del Congreso de Estados Unidos. En pleno arrebato, Yoho la llamó "maldita perra". El miércoles 23 de julio, Yoho, de 65 años, intentó una tímida disculpa en el Congreso, asegurando que sus palabras se habían malinterpretado, que también tenía dos hijas y que no podía disculparse por su pasión. Al día siguiente, Ocasio-Cortez pronunció, también en el Congreso, un discurso de 10 minutos que se ha hecho viral. La demócrata dejó en evidencia a su oponente con un apasionado alegato contra el abuso de poder y la violencia contra las mujeres. "Este asunto no es un incidente aislado, es cultural, una cultura que acepta la violencia y el lenguaje violento contra las mujeres, y toda una estructura de poder que lo apoya", dijo AOC, como la llaman sus seguidores. El vídeo del discurso acumula millones de visualizaciones en YouTube.
Alexandria Ocasio-Cortez es, a sus 30 años, una de las políticas con la carrera más prometedora de Estados Unidos. Con 28 años, AOC se convirtió en la mujer más joven que llegaba al Congreso de Estados Unidos, y eso que su ideario la sitúa a la izquierda de la izquierda del Partido Demócrata: sus propuestas son de las más progresistas que han llegado al Congreso, pero sus seguidores se cuentan por millones y, además, ha vuelto ha ganar la nominación a la Cámara de Representantes en las elecciones de noviembre. Y eso que, siendo hija de inmigrantes puertorriqueños, su vida no ha sido nada fácil. Puedes leer aquí la historia de la congresista más joven de Estados Unidos.
Por cierto, después de todo este asunto, Ted Yoho ha sido despedido de la junta directiva de la ONG cristiana Bread for the World (Pan para el mundo). "Las acciones y palabras recientes de Yoho no reflejan los estándares éticos que se esperan de los miembros de nuestra Junta Directiva", ha dicho el organismo en un comunicado. (Foto: Samuel Corum/Getty Images).

Esta política y abogada francesa de 64 años sabe bien lo que es ser una pionera. Es la primera mujer que preside el Banco Central Europeo (está en el cargo desde el 1 de noviembre de 2019) y antes, fue la primera mujer que ocupó el puesto de directora gerente del Fondo Monetario Internacional. Ahora, como máxima responsable de la política monetaria de la Unión Europea, es la dueña de la caja de la reconstrucción de los países de la zona euro, dotada con 1,35 billones. Por cierto, cuando era joven, también formó parte del equipo nacional de natación sincronizada. (Foto: Thomas Lohnes/Getty Images).

La primera mujer que ha llegado a presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos (está en el cargo desde el 3 de enero de 2019) y líder del Partido Demócrata, se ha convertido en la mayor quebradero de cabeza del presidente Donald Trump. Las desavenencias entre ambos son sonadas, pero en febrero las escenificaron en una imagen insólita. Ocurrió durante el discurso del Estado de la Unión. Al llegar al atril del Congreso, Trump se negó a darle la mano a Pelosi. Ella, ni corta ni perezosa, se levantó y rompió en dos una copia del discurso del presidente, en un gesto que se hizo viral.
Pelosi, que ha cumplido 80 años, lleva más de 30 años como congresista y es la mujer más poderosa de Estados Unidos políticamente hablando: si al presidente y al vicepresidente les ocurriese algo o renunciasen, ella ocuparía el Despacho Oval. Y aunque sea la jefa de la oposición, la demócrata ha conseguido dominar la agenda política.
Uno de sus últimos gestos fue muy sonado. En junio, tras el asesinato de George Floyd, Nancy Pelosi decidió plantar cara al racismo y, junto con otros demócratas, se arrodilló en silencio en el Centro de Visitantes del Capitolio durante 8 minutos y 46 segundos, el mismo tiempo que Floyd soportó la rodilla del policía blanco Dereck Chauvin en su cuello hasta causarle la muerte. (Foto: Chip Somodevilla/Getty Images).