Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

By WomenNow

13, Noviembre, 2020

La pandemia provoca que el paro femenino se dispare un 300% más que durante los tiempos de la burbuja inmobiliaria

Unsplash.

La pandemia provoca que el paro femenino se dispare un 300% más que durante los tiempos de la burbuja inmobiliaria

La actual pandemia del coronavirus y la consecuente crisis económica están acentuando la brecha laboral entre hombres y mujeres. Tanto es así que los últimos datos de la EPA alertan de que la diferencia entre el paro masculino y femenino podría superar los picos que marcó la burbuja inmobiliaria española.

Que la pandemia del coronavirus está afectando negativamente en especial a las mujeres no es nada nuevo. Aún así, los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), relativa al tercer trimestre del año, siguen sorprendiendo: muestran que la crisis sanitaria y económica está acelerando con fuerza los problemas de las mujeres en el mundo laboral y que, a 30 de septiembre, el paro femenino alcanzó un 300% más que en los peores momentos de la crisis vivida hace una década. Y todo esto a pesar de que a las personas que todavía están en ERTE, donde prevalecen las mujeres, se las considera ocupadas.

La construcción y la salida de las mujeres del mercado laboral 

Durante la crisis provocada por la burbuja inmobiliaria española los valores del paro de hombres y mujeres eran similares, salvo en 2006, cuando la brecha superó los cinco puntos holgadamente. Aun así, se ha visto ya que en épocas de crisis la cifra tiende a igualarse, mientras que en expansión económica aumenta. En la crisis de hace una década la explicación que se dio ante este fenómeno fue el efecto del empleo en la construcción, eminentemente masculino.

Otra razón es que un gran número de mujeres salían del mercado laboral para dedicarse a tareas del hogar, como puede ser criar a los hijos. Una práctica que obedece más a planteamientos sociales pasados. Es más, si acudimos a la evolución de dicho dato, en el tercer trimestre, se puede comprobar que, en 2007, hasta 4,56 millones de mujeres se dedicaban a las labores de casa (por 296.000 hombres) y, entre junio y septiembre de 2020, esa cantidad era de 3,4 millones.

El nuevo paradigma

Dicha diferencia en la tasa de paro ya no se basa tanto en el sector de la construcción o la salida de las mujeres. Con ello, parece más probable que el motivo sean la digitalización, el turismo o un conjunto de ambos.

Por un lado, este estudio prueba que los efectos de la digitalización ya empezaron a notarse en 2019, cuando la diferencia en la tasa de empleo se disparó un 20%. El empleo femenino está mucho más ligado a sectores como ventas minoristas, cajeros o la parte de administración, ocupando estas 7,5 de cada 10 contratos firmados en España durante 2019 bajo la denominación de 'Vendedores en Tiendas y Almacenes' y el 70% en el caso de 'Cajeros o Taquilleros'. En contraste, en las ocupaciones que podrían crecer más gracias al comercio digital la presencia femenina es minoritaria.

Por otro lado, el incremento de la brecha de paro femenino y masculino se debe, en gran medida, a la caída del turismo y el ocio, pilares del sector servicios. La encuesta prueba que las mayores diferencias se aprecian en aquellas comunidades autónomas más dependientes del sol y la playa, como Andalucía (8,53 puntos), Canarias (5,17), Valencia (10,47 puntos) y Murcia (5,8 puntos), todas ellas más altas que los valores que presentaban en 2018 o 2019.

 

TE INTERESA

NO TE PIERDAS