13, Octubre, 2021

Crédito: Getty.
Una mujer (y 12 hombres) han ganado el premio Nobel este año: ¿son necesarias las cuotas?
La periodista filipina Maria Ressa es la única mujer premiada en la edición de este año de los premios Nobel. La manifiesta (e histórica) desigualdad de género entre los galardonados ha vuelto a abrir el debate sobre si este tipo de reconocimientos deben atender a una política de cuotas.
Ixone Díaz
Los premios Nobel de 2020 fueron un pequeño espejismo. El año pasado, la academia sueca distinguió entre sus galardonados a cuatro mujeres: las investigadoras Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, distinguidas con el Nobel de Química por desarrollar la revolucionaria técnica de edición genética CRISPR, la física Andrea Ghez, experta en agujeros negro súpermasivos, y la poeta norteamericana Louise Glück. Pero este año, los Nobel han vuelto a pinchar en su gran asignatura pendiente: la igualad de género. De los 13 premiados de esta edición sola hay una mujer: la periodista filipina Maria Ressa, fundadora y CEO del medio digital Rappler, distinguida por su lucha a favor de la libertad de prensa y en contra de los abusos del poder y enemiga pública número uno del presidente filipino Rodrigo Duterte.
No es un problema nuevo, claro. Según el New York Times, de los 943 premios Nobel concedidos desde 1901 únicamente 59 mujeres han recibido el reconocimiento. Es decir, un paupérrimo 6,3 por ciento del total. El problema histórico es evidente.
En una entrevista concedida a la agencia France-Presse Goran K.Hansson, secretario general de la Real Academia Sueca de las Ciencias, ha reconocido que la falta de premiadas en las categorías científicas es un problema: "Es triste que haya tan pocas mujeres premiadas con el Nobel y refleja las condiciones injustas de la sociedad, sobre todo en años pasados, pero que aún persisten. Queda mucho por hacer".
Hansson también ha reconocido que la academia sueca ha valorado en las últimas semanas la opción de establecer cuotas de género, posicionándose finalmente en contra. "Lo hemos discutido... pero entonces se consideraría, nos tememos, que esas laureadas obtuvieron el premio por ser mujeres, no por ser las mejores. Por eso, hemos decidido no utilizar cuotas de género ni etnicidad. Queremos que los premiados sean reconocidos porque hicieron el descubrimiento más importante. Eso, además, está en línea con la última voluntad de Alfred Nobel".
Desde 1901 solo 59 mujeres han sido distinguidas con el premio Nobel. Apenas el 6,3% del total.
Hansson ha prometido que la academia sueca seguirá haciendo esfuerzos por invitar a más científicas a nominar candidatas, pero también para que más mujeres formen parte de sus comités de selección. "Nos hemos asegurado de tratar el problema del sesgo subconsciente en comités y academias. Hemos recibido charlas de sociólogos y hemos tenido discusiones de grupos. Hemos puesto mucho esfuerzo en esto".
Pero sus explicaciones no han convencido a todo el mundo. Mientras la física y escritora Laurie Winkless ha criticado el fallo a través de su cuenta de Twitter, Sandy W. Robert, directora ejecutiva de la Asociación de Mujeres en la Ciencia, ha explicado que el hecho de que ninguna mujer haya sido reconocida en las categorías científicas supone un "gigantesco paso atrás". "Animamos a los comités de los premios a esforzarse más por identificar a los científicos infra-representados y conocer su trabajo", explicaba Robert al New York Times.
Quizá, como dice Hansson, la política de cuotas no sea la solución y, como apuntan algunos expertos, en la composición de los comités que se encargan de escoger a los premiados esté la respuesta. Pero lo que está claro es que los Nobel tienen un problema. Y deben encontrar la manera de solucionarlo.
En 1903, Marie Curie fue la primera mujer en recibir el premio Nobel. Lo compartió, en la categoría de Física, con su marido Pierre Curie. En 1911, Curie volvió a ser reconocida, esta vez en la disciplina de Química. Es la única mujer en la historia en haber recibido el galardón en dos ocasiones.
Te puede interesar
- Maria Ressa, la periodista filipina enemiga de Rodrigo Duterte (y clienta de Amal Clooney), reconocida con el premio Nobel de la Paz
- Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, premio Nobel de Química por sus "tijeras genéticas"
- Jennifer Doudna: la Premio Nobel de Química a la que su profesor del instituto le dijo que las mujeres no podían estudiar ciencias
- Las mujeres triunfan en los Nobel 2020: Louise Glück gana el de Literatura
- Todo sobre Andrea Ghez, la cuarta mujer en la historia galardonada con el premio Nobel de Física