Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

By WomenNow

7, Octubre, 2020

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, premio Nobel de Química por sus 'tijeras genéticas'

Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna. © Nobel Media. Ilustración de Niklas Elmehed.

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, premio Nobel de Química por sus "tijeras genéticas"

El Nobel de Química ha premiado este 2020 a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, creadoras de las revolucionarias "tijeras genéticas" CRISPR / Cas9. Las científicas hacen historia: son la sexta y séptima mujer en recibir este galardón, que se concede desde 1901.

Las mujeres están haciendo historia en esta edición de los Premios Nobel 2020, con Andrea Ghez como la cuarta mujer galardonada con el premio Nobel de Física y Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna como la sexta y séptima mujer que reciben el premio Nobel de Química desde 1901. Antes de estas dos extraordinarias mujeres, solo otras cinco habían recibido ese galardón en las más de 200 ediciones de esta gala.

En 1911, Marie Curie recibió el Nobel de Química por su descubrimiento del radio y el polonio. La científica polaca es, además, la única mujer que ha ganado dos Premios Nobel, ya que en 1903 también recibió el de Física. Después de ella, lo han recibido Irène Joliot-Curie (1935), por su síntesis de nuevos elementos radiactivos; Dorothy Crowfoot Hodgkin (1964), por determinar las estructuras de importantes sustancias bioquímicas por medio de técnicas de rayos X; Ada E. Yonath (2003), por el estudio de la estructura y función de los ribosomas, y Frances Arnold (2018), por la evolución dirigida de enzimas.

La edición del genoma humano 

Ahora, la francesa Emmanuelle Charpentier (51 años) y la estadounidense Jennifer Doudna (56) han desarrollado un método para la edición de genes que contribuye a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias. Este descubrimiento revolucionario se llama Crispr/Cas9 y consiste en unas "tijeras moleculares" capaces de modificar los genes humanos.

Profundizando un poco más, la terapia genética había consistido, hasta ahora, en introducir un gen normal en las células que tienen un gen con problemas para que haga el trabajo del gen que no funciona, pero Crispr ha ido más lejos: en lugar de añadir un gen, modifica el gen existente. Su uso es fácil, barato y permite "cortar" el ADN exactamente donde se quiere. Con ello cabe la posibilidad de corregir una mutación genética o curar una enfermedad rara.

El descubrimiento es reciente pero ha sido citado desde hace algunos años como candidato al Nobel. Ya fue descrito por estas dos genetistas y su equipo en junio de 2012 en la revista 'Science'. Además, sus investigaciones en este campo les han otorgado también el Breakthrough Prize (2015), el Princesa de Asturias en España (2015) y el premio Kavli de las nanociencias en Noruega (2018), entre otros premios.

 

TE INTERESA

NO TE PIERDAS