11, Febrero, 2021

Alexander Popov. / Unsplash.
Un número de emergencia en el transporte público, puntos seguros, educación... 5 medidas para acabar con el acoso callejero según los jóvenes europeos
El acoso callejero a las mujeres ha aumentado con la pandemia. Las ciudades vacías han dado alas a la impunidad de los agresores. Convocados por la ONG Plan International, 500 jóvenes de España y Bélgica han debatido esta semana sobre qué podemos hacer para acabar con esta lacra.
El 84% de las niñas y jóvenes de Madrid aseguran haber sido acosadas sexualmente en la calle, según una investigación de la ONG Plan International, impulsora, el año pasado, de 'Safer Cities for Girls', una web para denunciar el acoso callejero en Madrid, Barcelona, Sevilla y otras cuatro ciudades belgas. Esta violencia contra las chicas tiene muchas formas: silbidos, miradas indeseadas, comentarios o tocamientos no deseados que se producen, sobre todo, en calles poco concurridas, bares, conciertos y estaciones de metro.
Y de la misma manera que la violencia de género se vio agravada durante la cuarentena, el acoso callejero no ha disminuido con la distancia social y las restricciones de la pandemia. Al contrario. Es cierto que se han reducido las aglomeraciones, los aforos, los eventos multitudinarios y los horarios de los establecimientos, pero la sensación de inseguridad de muchas jóvenes ha aumentado: con la menor afluencia de gente en la calle los agresores se sienten más impunes.
¿Qué se puede hacer para acabar con esta lacra? Plan International ha hecho esta pregunta a 500 jóvenes de España y de Bélgica y a representantes de los ayuntamientos de ciudades de ambos países en un evento online celebrado esta semana. Durante más de cuatro horas, chicos y chicas belgas y españoles han puesto sobre la mesa diferentes medidas para acabar con el acoso callejero y, finalmente, han llegado a estas cinco recomendaciones:
1. Sensibilización. Crear una asignatura sobre igualdad entre hombres y mujeres que se incluya en el currículo escolar a todos los niveles para hablar sobre discriminación, privilegios, sexualidad y violencias como el acoso.
2. Educación. Presencia de psicólogos y educadores, así como espacios seguros de apoyo emocional, en los centros educativos para intervenir en caso de acoso.
3. Transporte público. Creación de un número de emergencias para acoso sexual en el transporte público que active una intervención rápida del personal de seguridad.
4. Participación juvenil. Desarrollar una plataforma online en la que los jóvenes puedan compartir experiencias y proponer soluciones para abordar el acoso sexual callejero.
5. Espacios urbanos. Implementar 'puntos seguros' en las zonas de ocio, instalando carteles y letreros que expliquen cómo combatir el acoso sexual, especialmente para quienes son testigos.
El evento, denominado J500, forma parte de 'Safer Cities for Girls', un proyecto impulsado por Plan International con el apoyo de la Comisión Europea que persigue crear ciudades más seguras e inclusivas. En la web del proyecto ya hay recopiladas más de 4.000 experiencias de acoso callejero. La página seguirá abierta hasta septiembre de 2021. Después, la ONG elaborará un manual práctico de recomendaciones que compartirá con los ayuntamientos de las ciudades españolas y belgas involucradas (Madrid, Barcelona, Sevilla, Bruselas, Charleroi, Amberes y Gante) y con la Comisión Europea.
Además del acoso callejero, Plan International también ha denunciado el acoso online: según la organización, 6 de cada 10 niñas sufren insultos o humillaciones en las redes sociales. En octubre del año pasado lanzaron la campaña #PonteEnMiPerfil, a la que se adhirieron influencers como Dulceida.