Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

Maryna Viazovska, la matemática ucraniana que ha resuelto un problema planteado en 1611

Montaje WomenNOW. Foto: Getty.

Maryna Viazovska, la matemática ucraniana que ha resuelto un problema planteado en 1611

Acaba de ganar el prestigioso premio Fields de Matemáticas, considerado el equivalente al Nobel de la disciplina. Maryna Viazovska es la segunda mujer en conseguirlo. Y todo gracias a un problema propuesto por Johannes Kepler en el siglo XVII sobre cómo amontonar bolas de cañón.

Ixone Díaz

En marzo, un bombardeo ruso en la ciudad de Járkov terminó con la vida de la joven matemática ucraniana Yulia Zdanovska. Tenía 21 años y era una celebridad en el país después de haber ganado la medalla de plata de la Olimpiada Matemática Europea de Niñas en 2017. Maryna Viazovska, la prestigiosa matemática ucraniana que acaba de ser distinguida con el premio  Fields (equivalente al Nobel de la disciplina), le dedicó el galardón a ella en una ceremonia que tenía que haberse celebrado en San Petersburgo y que debía haber sido inaugurado Vladímir Putin, pero que se trasladó a Helsinki tras la invasión rusa de Ucrania. "Yulia era una persona llena de luz cuyo sueño era enseñar matemáticas a los niños. Cuando alguien como ella muere, es como si el futuro también muriera", dijo en su discurso Viazovska, que recibió una emocionante ovación.

Viazovska es la segunda mujer (la primera fue Maryam Mirzajani en 2014) en recibir un galardón que ha distinguido a 60 hombres y que se entrega cada cuatro años a matemáticos menores de 40 años en el marco del Congreso Internacional de Matemáticos. Viazovska, que ya era favorita en la edición de 2018, ha sido galardonada junto a James Maynard, Hugo Duminil-Coppin y June Huh.

Nacida en 1984, cuando Ucrania todavía formaba parte de la Unión Soviética, Viazovska era la mayor de tres hermanas en una casa donde la ciencia era el "negocio familiar": su madre es ingeniera; su padre, químico. Educada en un liceo científico para niños con capacidades especiales, siendo una adolescente ya participaba en olimpiadas matemáticas y competía en certámenes internacionales para universitarios en los que logró el primer puesto en dos ocasiones. 

En 2016, Viazovska resolvió un problema planteado en 1611 por el astrónomo Johannes Kepler sobre cómo amontonar bolas de cañón (y por extensión todo tipo de esferas) de la manera más eficiente posible. La teoría de Kepler, conocido por describir que los planetas se mueven alrededor del sol en órbitas elípticas, creía que la mejor disposición posible era la forma piramidal, pero su idea no pudo demostrarse hasta 1998, cuando el matemático Thomas Hales lo comprobó con ayuda de un programa informático.

Pero en 2016, Viazovska alumbró una nueva teoría gracias, primero, a las ocho dimensiones y después, a las 24 dimensiones. "En esas dimensiones ocurren cosas que no pueden darse en otras", ha explicado. Pero, ¿qué aplicaciones prácticas tiene su trabajo teórico? El empaquetamiento de esferas es fundamental en disciplinas como la cristalografía, pero también en la forma de tratar el big data y en la corrección de errores en la transmisión de información. 

Con un doctorado en la Universidad de Bonn y estancias académicas en Princeton y en la Universidad Humboldt de Berlin, Viazovska es catedrática de la escuela Politécnica Federal de Lausana donde también imparte clases su marido. Se conocieron cuando tenían 12 años en un grupo de estudiantes interesados por la física. Aunque sus hermanas y sobrinos dejaron Ucrania tras el estallido de la guerra, sus padres permanecen en Kyiv. "Mi vida ha cambiado para siempre. Ahora mismo los ucranianos están pagando el precio más alto posible por nuestras creencias y nuestra libertad", dijo Viazovska al recibir el premio.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS