Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

María Blasco: 'Espero que esta crisis haya despertado más vocación científica'

María Blasco en Santander WomenNOW.

María Blasco: "Espero que esta crisis haya despertado más vocación científica"

La bióloga molecular y directora del Centro de Investigaciones Oncológicas y Susana Solís, ingeniera y eurodiputada del Parlamento Europeo, debatieron sobre el presente y el futuro de la mujer en el campo de la ciencia y de la tecnología.

"Según Naciones Unidas, menos del 30% de los investigadores científicos son mujeres, en España ese porcentaje es algo superior, un 39%. Sin embargo, en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en sus siglas en inglés), las mujeres representamos solo el 13% de los estudiantes de nuestro país, según el último Informe del Estado de la Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos".

Con estos dos datos clave, Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE (Federación de Mujeres Directivas y Empresarias) presentó la fotografía general sobre la situación y el futuro de las mujeres en el sector científico y tecnológico en Santander WomenNOW, el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, organizado por Vocento. La empresaria moderó el coloquio entre Susana Solís, ingeniera y eurodiputada del Parlamento Europeo, y María Blasco, directora del Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Solís venía de presentar en Europa el informe Promoción de la igualdad de género en la educación y las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) en el que han planteado el problema principal y también presenta soluciones y exige compromisos. "Hay muy pocas mujeres en los sectores tecnológicos que son los que están transformando la sociedad en una manera inimaginable y esos números bajan cuando hablamos de digital e inteligencia artificial", recordó la eurodiputada. "Es un problema social y también económico porque estos son los trabajos del futuro, si las mujeres no estamos, perdemos talento y habrá una mayor brecha salarial".

La desigualdad, señalaron las dos invitadas, empieza en las edades más tempranas. "Actuando ahí es donde podemos marcar la diferencia", explicó Solís. "Que haya más mujeres en los libros de texto, que hagamos más atractivas las tecnologías, hablando de sus usos y aplicaciones. No se trata de marcar el camino, se trata de elegir con libertad, romper las barreras, los roles, tener referentes como María –dijo, dirigiéndose a la directora de CNIO–. Es importante, no se elige lo que no se conoce".

 

"Según un estudio reciente, a los cinco años, las niñas muestran el mismo interés, se creen igual de capaces de resolver problemas, pero a los seis o siete años, las niñas se autoexcluyen, tienen una pérdida de confianza. Esto es algo adquirido, no es innato", añadió María Blasco. "Esto nos dice que es muy importante luchar contra los estereotipos que están quitando autoconfianza a las niñas y haciendo perder mujeres en las carreras tecnológicas o matemáticas".

La directora del CNIO aprovechó para recordar que en las carreras del área de Biomedicina sí hay igual número de mujeres y hombres o incluso más mujeres. "En CNIO, somos 70%, pero ahí surge otro problema: el techo de cristal, las mujeres no ocupan puestos de tomas de decisiones", contó. Aunque en su organismo, desde 2012, han implantado medidas a favor de la conciliación y estableciendo cuotas que han generado un lugar de trabajo más agradable para todos, aseguró.

"Maternidad, falta de interés adquirido por carreras tecnológicas, estereotipos que funcionan desde edad muy temprana o sesgos inconscientes" en los que seguimos cayendo son los retos que aún dificultan la carrera profesional de las mujeres, enumeraron las dos ponentes. "Aún queda mucho por alcanzar esa igualdad", acordaron las dos ponentes, pero también han visto en la pandemia una oportunidad, traducida en más visibilidad. "Espero que esta crisis haya despertado más vocación científica", dijo Blasco. Y Solís recordó: "Tenemos vacuna gracias a una mujer".

Santander WomenNOW se celebra en modo presencial en el auditorio de la sede de Vocento en Madrid y se emite en streaming. El congreso cuenta con el patrocinio de Banco Santander como Global Partner, el patrocinio de Hyundai, Iberia, Novartis y Vodafone; y la colaboración de Circe, Verdejo de Rueda; Comunidad de Madrid, Correos, Fundación Princesa de Girona y Ouigo. Más información en womennow.es.

Así fue la primera jornada del congreso Santander WomenNOW

José Andrés: "Tenemos que encargarnos de que en un país como España no haya hambre"

Maria Jammal: "La salud mental debe ser una prioridad en la integración de los refugiados e inmigrantes"

Alejandra Kindelán: “Los ciudadanos nos dicen que confían más en las empresas para resolver los problemas sociales”

Alondra de la Parra: “Una orquesta es un microcosmos que nos permite ver el ideal del comportamiento humano”

Cori Bargmann: "La pandemia ha demostrado que es posible que la ciencia trabaje más rápidamente"

Eva González: "Si te quitan un derecho has de saber la razón"

Jamie Margolin: "Necesitamos acción real, con leyes, en las calles"

Carmen Calvo inaugura Santander WomenNOW: "Hay que pedir igualdad para construir la diversidad"

TE INTERESA

NO TE PIERDAS