7, Diciembre, 2020

La científica Marie-Curie, en la película 'Radioactive'
¿Por qué nos sigue fascinando la figura de Marie Curie? 8 razones que puedes descubrir en su biopic 'Radioactive'
Se acaba de estrenar 'Radioactive', el biopic de Madame Curie, una de las mentes más brillantes de la ciencia. La película está dirigida por Marjane Satrapi, la creadora de 'Persépolis', con Rosamund Pike como protagonista. Un estreno que nos recuerda la importancia de la figura de esta científica, que influyó a toda una generación de físicos y químicos nucleares y rompió todas las barreras posibles: aquí te damos ocho razones por las que esta mujer merece nuestra admiración aún a día de hoy (y te enseñamos el tráiler de este prometedor filme).
-Porque era todo fuerza y superación
La tragedia golpeó muy pronto a la pequeña Maria Sklodowska (1867, Varsovia, Polonia). Su madre murió de tuberculosis cuando tenía 10 años, y su hermana mayor lo hizo tan sólo unos años después de tifus. "Me enseñaron que el camino del progreso no es ni rápido ni fácil", dijo en una ocasión. Posteriormente, en 1906, sufrió la repentina (y trágica) muerte de Pierre Curie, su compañero de investigación y con quien se había casado en 1895: fue atropellado por un carruaje al cruzar la calle.
-Porque combatió la xenofobia y el machismo
Era mujer y extranjera en París. Cada logro que obtuvo le costó el doble que a cualquiera de sus compañeros hombres. Pero, con tenacidad y esfuerzo, Madame Curie logró destacarse en una época donde el machismo y la xenofobia estaban presentes en todas partes. Uno de los momentos más duros de su vida fue cuando, tras la muerte de Pierre, fue acusada de mantener una relación sentimental con un hombre casado, el profesor Langevin. El escándalo generado casi le quita de las manos el Premio Nobel de Química de 1911 y sólo cesó cuando estalló la Primera Guerra Mundial.
"Me enseñaron que el camino del progreso no es ni rápido ni fácil", dijo Marie Curie en una ocasión.
-Porque sus descubrimientos fueron grandiosos
Su descubrimiento del polonio y del radio junto a su marido, el físico Pierre Curie, la catapultó a la élite científica mundial. Y es que, el fenómeno de la radioactividad supuso toda una revolución en el momento y dio inicio a la física atómica. Además, bajo su dirección se llevó a cabo el primer estudio del uso de radiactividad para tratar el cáncer.
-Porque fue una pionera
Se convirtió en la primera mujer en licenciarse en Ciencias Físicas (y lo hizo como número 1 de su promoción), en recibir un Premio Nobel, y después enla primera persona en recibir dos Premios Nobel, la primera mujer catedrática de la Sorbona, la primera mujer en dar clases en esa universidad, la primera catedrática de la historia de esa institución y, también, la primera mujer (y extranjera) en ser enterrada en el Panteón de los Hombres Ilustres de Francia
-Porque sentó un precedente en la lucha por la visibilización de la mujer en la ciencia
Cuando se le concedió el premio Nobel de Física por su descubrimiento de la radio junto a Henri Becquerel y Pierre, a pesar de ser la investigadora principal, inicialmente iba a quedar excluida del galardón. Entonces, uno de los miembros del comité y defensor de las mujeres científicas, Magnus Goesta Mittag- Leffler, alertó a Pierre, que puso una queja y consiguió que se la incluyera.
-Porque era una mujer todoterreno
Además de un genio de la ciencia, fue madre de dos niñas: Irène en 1897 y Ève en 1904. Lejos de abandonar sus investigaciones, siguió trabajando intensamente en el laboratorio. Como curiosidad, su hija Irène siguió sus mismos pasos hasta el punto de conseguir otro Premio Nobel de Química (en 1935), junto con su marido, Frédéric Joliot, por descubrir la radiactividad artificial.
-Porque ha salvado incontables vidas
Durante la Primera Guerra Mundial, Marie decidió aparcar su trabajo en el laboratorio y ayudar en lo que pudiera a su “país de acogida”. Para intentar salvar el máximo número de vidas, equipó una pequeña furgoneta con un equipo de rayos X, consiguió equipar 20 furgonetas móviles y otras 200 unidades fijas, formó a médicos y enfermeras, y donó el radio necesario para que todo funcionara, lo que permitió atender a un millón de heridos.
-Porque sacrificó su vida por la ciencia
Irónicamente fue la radiactividad la que acabó matándola. Murío de leucemia el 4 de julio de 1934, a los 67 años, tras décadas de sufrir los efectos nocivos de la radio debido a la cantidad de horas de laboratorio sin protección. Y es que, esta científica estaba tan fascinada por su descubrimiento que llevaba un tubo de radio en el bolsillo de la bata para admirar su resplandor azulado. Todavía hoy en día, sus papeles y cuadernos siguen contaminados, y hace falta un traje especial para consultarlos.