11, Mayo, 2020

La Selección Española de fútbol femenino celebra un gol contra Inglaterra en la SheBelieves Cup celebrada en Estados Unidos en marzo. / Getty.
Indignación por la decisión de la RFEF de finalizar la liga de fútbol femenino
Mientras, la liga masculina busca fórmulas para reanudar los partidos lo antes posible. El fútbol femenino critica el agravio comparativo entre ambos deportes.
Nuevo revés para el fútbol femenino. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha decidido finalizar la temporada de fútbol femenino en todas sus categorías a falta de ocho jornadas debido a la pandemia por el coronavirus. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo con la masculina, que está buscando la manera de regresar a la competición lo antes posible. El domingo, Javier Tebas, presidente de LaLiga (la competición masculina), aseguraba en el programa de televisión El Partidazo, de Movistar, que le "gustaría que empezase el 12 de junio".
Así las cosas, la RFEF ha decidido que la clasificación de la Liga Iberdrola (la primera división del fútbol femenino) quede como estaba tras el último encuentro: gana el Barça y el Atlético de Madrid queda subcampeón. Además, no habrá descensos, pero sí dos ascensos.
"¿Quién dirige el deporte femenino en España con tanta diferencia entre sexos y deportes?", se pregunta Priscila Borja, del Betis.
La decisión de la RFEF ha levantado una ola de indignación en el fútbol femenino. Priscila Borja, jugadora del Betis, ha sido una de las más duras contra el organismo. "Vergonzoso... Al menos la propuesta de reanudación de la liga, ¿no? Qué triste y cansada me siento después de tanto tiempo luchando. Seguimos sin ser profesionales para nadie", y se preguntaba: "¿Quién dirige el deporte femenino en España con tanta diferencia entre sexos y deportes?". La jugadora añadía a sus comentarios los hashtags #IgualdadPorElForro y #NiConvenioNiNá.
Mientras, Vicky Losada, capitana del Barça, se quejaba de la misma manera: "Por desgracia, esta situación nos debe hacer pensar en el futuro: debemos ser una liga profesional, que no nos comparen con una Segunda B o una Tercera porque jugamos Champions y tenemos el mismo calendario que las ligas profesionales".
El fútbol femenino tuvo una explosión sin precedentes en 2019, gracias, sobre todo, al Mundial de Francia. Sin embargo, decisiones como esta indican que aún queda mucho por hacer para conseguir la igualdad entre las categorías masculina y femenina de este deporte.
Pérdidas económicas
Desde la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) señalan el perjuicio económico que puede traer consigo la cancelación de la liga femenina: prevén unas pérdidas de más de 600.000 euros en derechos televisivos, sin contar los ingresos comerciales.
Mientras, en el fútbol masculino ya se está diseñando un protocolo para volver a jugar: no habrá público, pero podrán acceder al campo 23 jugadores por equipo, 8 integrantes del cuerpo técnico y 4 directivos del equipo local podrán acceder al palco de autoridades. Eso sí, habrá que ampliar el banquillo para mantener las distancias de seguridad.
La noticia de la liga de fútbol femenina en España llega una semana después de que un juez desestimara la denuncia interpuesta por las jugadoras de la selección de Estados Unidos contra su federación por "discriminación institucionalizada de género".