1, Junio, 2021

Jardín Botánico de Madrid. Crédito: Antonello Dellanotte
Los 8 jardines botánicos más impresionantes de España para desconectar del estrés de la oficina
Disfrutar de la naturaleza en pleno bullicio es posible gracias a los jardines botánicos. Un oasis natural donde olvidarse de reuniones por Zoom, informes pendientes de entregar y el ritmo frenético de la oficina. Y algunos están mucho más cerca de lo que crees...
Aunque siempre podemos sacar 15 minutos al día para practicar yoga y despejarnos tras una dura jornada de trabajo, los hay que prefieren respirar un poco de aire fresco. Sin embargo no siempre podemos coger el coche y escaparnos a horas y horas de la ciudad. ¿La solución? Podríamos decirte que fueses a un spa para disfrutar de un tratamiento que te transportara hasta Bali.
Pero no, hoy vamos a ofrecerte un recorrido por los jardines botánicos más espectaculares de nuestro país que quizá no sabías que existían.
1. Jardín Botánico de Barcelona
Situado en la montaña de Montjuïc, desde donde tendrás una vista privilegiada del centro de Barcelona, este jardín botánico resalta por su extensión (14 hectáreas) y el respeto a la biodiversidad de la ciudad. Especializado en analizar y estudiar la flora del clima mediterráneo, este emplazamiento ha dejado atrás la exposición de rarezas exóticas para centrarse en la sostenibilidad y los criterios científicos de conservación de las especies. Además, podrás apreciar diferentes plantas que, pese a no ser originariamente típicas del lugar, se han adaptado perfectamente a las condiciones y el clima de la Ciudad Condal.
2. Jardín Botánico de Sóller (Mallorca)
Flora isleña y propia del clima mediterráneo. Esto es lo que nos encontraremos en nuestra visita al Jardín Botánico de Sóller (Mallorca), situado en el corazón de la sierra de Tramuntana. A punto de cumplir 30 años, este atractivo de la capital balear se autoimpone tres retos: la conservación de las especies endémicas, raras y en peligro de extinción de las islas; la educación a escolares y visitantes con permanentes colecciones, exposiciones, conferencias y concursos; y la investigación en materia de conservación, reproducción y horticultura.
3. Jardín Botánico La Concepción (Málaga)
En el interior del Jardín Histórico de La Concepción, que ya merece la pena de por sí, se encuentra el botánico. En su recorrido podrás disfrutar de cascadas, riachuelos, invernaderos y una colección de más de 3.000 especies entre las que destacan las de origen subtropical. Plantas prehistóricas, acuáticas y autóctonas que sirven de sello personal al recorrido central del jardín: la vuelta al mundo en 80 árboles.
4. Jardín Botánico de Bertiz (Navarra)
Ubicado en el interior del parque natural Señorío de Bertiz, este lugar ha sido declarado por la Comisión Europea como Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2020, un plan destinado a la conservación de entornos autóctonos con particularidades especialmente valiosas. Este paseo de ensueño por los valles cantábricos de Navarra tiene como marca personal su hayedo atlántico de suelo ácido y sus grandes robledales que te transportarán a otro mundo si no estás acostumbrado al color verde intenso del norte peninsular.
5. Real Jardín Botánico de Madrid
El más antiguo de toda España, fundado en 1755 por el rey Fernando VI, este pequeño bosque en el centro de la capital es uno de los reales sitios de España. Cuenta con más de 5.000 especies diferentes de árboles y plantas provenientes de todo el mundo. Ubicado junto a la fachada del conocido y renombrado Museo del Prado, su visita te llevará a los rincones más recónditos del planeta. Además, cuenta con un invernadero con especies muy especiales que te harán pensar que te has transportado de Madrid a la selva tropical en un microsegundo.
6. Jardín Botánico de Zaragoza
En pleno centro de la capital aragonesa podemos encontrar este pequeño rincón situado dentro del Parque Grande José Antonio Labordeta. Podrás disfrutar de un bonito paseo entre árboles y otras especies vegetales autóctonas de Aragón y de otras regiones de España. Aunque no es de los más antiguos, ya que se creó en el siglo XX, su visita es obligada cuando estés en Zaragoza.
7. Jardín Botánico de la Orotava (Tenerife)
Nos vamos a las Islas Canarias, justo en el corazón de una de sus islas más grandes, Tenerife. Algo que no creeríamos es que es el segundo más antiguo después del de la capital, pero lo cierto es que si algo caracteriza a las Islas Canarias es su frondosidad y paisajes espectaculares. El rey Carlos III lo mandó construir en 1788 para aclimatar especies de los trópicos. En la actualidad realiza una gran labor de investigación y conservación de la flora canaria.
8. Jardín Botánico de Gijón
Tan solo a dos kilómetros de una las ciudades más grandes de Asturias podemos encontrar este precioso Jardín Botánico de 15 hectáreas. Cuentan con un número inmenso de especies arbóreas que nos dejarán sorprendidos si miramos hacia el cielo, ya que conservan impresionantes especies milenarias. Se pueden encontrar hasta un total de 30.000 plantas de 2.000 especies distintas. Se divide en cuatro entornos: Cantábrico, factoría vegetal, jardín histórico de la isla e itinerario atlántico.