1, Junio, 2022

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda. Foto: Getty
Cómo Jacinda Ardern logró controlar la venta de armas en Nueva Zelanda tras el asesinato de 51 personas
Sus resolutivas medidas frente a la pandemia la dieron a conocer más allá de sus fronteras. Pero el pragmatismo de Jacinda Ardern ya se dejó ver en 2019, cuando controló la venta de armas en su país tras unos asesinatos masivos. ¿Por qué no copian su fórmula en Estados Unidos?
Elena de los Ríos
En las grandes crisis globales, las mujeres al mando han demostrado una pericia particular. Lo comprobamos en la pandemia, cuando Jacinda Ardern lideró el grupo de presidentas y primeras ministras que mejor supieron reaccionar a la pandemia. Su segunda legislatura al frente del ejecutivo de Nueva Zelanda, con 65 de los 120 escaños para su partido, el laborista, se debe precisamente a la gestión de esta crisis global, el momento en el que emergió como líder mundial en vanguardia.
Desde entonces, Jacinda Ardern ha volado bajo, aunque ahora vuelve a hacer valer sus políticas a propósito de la incapacidad de la política estadounidense para controlar la venta de armas. Ardern tuvo que enfrentarse a una situación aún peor que la del colegio de Uvalde (Texas), con un atacante armado que asesinó a 19 niños y dos profesoras, y fue a contarlo a un programa de máxima audiencia en la televisión estadounidense.
La presencia de Jacinda Ardern en 'The Late Show', el programa de Stephen Colbert, es llamativa y, a la vez, estratégicamente comprensible. No es habitual que un primer ministro acuda a la televisión para explicarse, a no ser en circunstancias especialmente tensas o trágicas. Es el caso en Estados Unidos, donde este tiroteo contra un centro educativo ha vuelto a disparar las alarmas contra el descontrol de armas que existe en el país. Y, además, la primera ministra de Nueva Zelanda tiene mucho que decir ahí.
En 2019, varios individuos atacaron dos mezquitas de la ciudad Christchurch y asesinaron a 51 feligreses musulmanes, congregados en esos recintos para asistir al rezo de los viernes. Tras la tragedia, Ardern logró reformar la ley de tenencia de armas para prohibir la venta de automáticas y semiautomáticas. Fue aprobada casi por unanimidad.
Tras un proceso de consulta, en el que participaron cerca de 13 mil personas, un 60% de ellas se pronunció a favor de la prohibición. De hecho, decenas de agricultores entregaron las suyas de manera voluntaria. "Somos un país muy pragmático", le explicó Jacinda Ardern a Stephen Colbert en televisión. "Cuando vimos lo que sucedía, todos pensamos: ‘Nunca más’. Los políticos teníamos que responder a ese sentir popular. Ahora, en nuestro país recurrimos a las armas para salvaguardar la paz y proteger la biodiversidad, pero ya no existe acceso a armamento militar, a armas semiautomáticas. Nos libramos de esas".
Nadie sabe exactamente cuántas armas existen en Estados Unidos, probablemente el país con mayor tasa per capita, pero desde 2017 las heridas por arma se han convertido en la principal causa de muerte de los norteamericanos de menos de 24 años, por delante de los accidentes de tráfico. Cada día mueren en el país 12 niños por arma de fuego y 32 resultan heridos, unas cifras que incluyen las muertes accidentales (en muchos casos niños que encuentran un arma en casa) y los suicidios entre los adolescentes. En 2020, cerca de 20.000 estadounidenses murieron por armas en situaciones de asalto, en homicidios, y unos 24.000 en suicidios. Ese total de 45.000 fallecidos es extraordinariamente alto: no se compara con los demás países ricos y desarrollados.
¿Por qué parece imposible controlar el descontrol de las armas en Estados Unidos? Philip Cook, profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Duke y autor de 'El debate de las armas: lo que todos deben saber', explicó los motivos en una reciente entrevista con BBC Mundo. A juicio de Cook son dos. El primero, la posición del partido republicano: "Por la razón que sea, ha abrazado la idea de que más armas son mejores y se ha convertido en un partido pro-armas. Pueden bloquear cualquier intento de reforma en el Congreso y lo harán". El segundo, la composición del Tribunal Supremo.
"En 2008 dictaminó por qué la Segunda Enmienda de la Constitución de EE.UU. proporciona un derecho personal a tener un arma de fuego para la autodefensa en el hogar. Ese derecho va a ser respaldado, cuando no ampliado, por la Corte Suprema actual, donde seis de los nueve miembros parecen ser muy pro-armas". ¿La última esperanza? Los gobiernos federados. "La ley podrá cambiarse en los estados donde los demócratas tienen el control", sentencia Cook.
Te puede interesar
- La vida de Jacinda Ardern, la primera ministra que ha arrasado en las elecciones de Nueva Zelanda, a través de su Instagram
- Así se ha convertido Kaja Kallas, primera ministra de Estonia, en la peor enemiga de Putin
- La geopolítica occidental en manos de Sanna Marin, la primera ministra más joven del mundo que puede meter a Finlandia en OTAN
- ¿Por qué Jill Biden no quería que Kamala Harris fuera vicepresidenta de Estados Unidos?