10, Junio, 2021

Isabel Pérez Dobarro en Santander WomenNOW.
Isabel Pérez Dobarro: "Con 19 años me planteé si no existían compositoras"
La pianista y activista defiende la necesidad de visibilizar a las mujeres compositoras ante la desigualdad de género imperante en la música. No te pierdas las claves de su ponencia.
Concertista internacional de piano y activista de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la trayectoria musical de Isabel Pérez Dobarro destaca por su labor en la visibilización y recuperación de obras de compositoras y la promoción de la música española.
Ha impartido conferencias e intervenido en foros de la Universidad de Harvard, en las Universidades de Columbia, Nueva York y Vechta (Alemania), el Foro de Premios Nobel de la Paz, la ONU o el Parlamento Europeo, entre otras entidades. La pianista y activista por el desarrollo sostenible explora en la ponencia De musas a líderes, que ha tenido lugar en la segunda jornada de Santander WomenNow, el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, del papel de la mujer en la música en la historia
"Pensado en alguna figura que haya jugado un papel esencial en la historia de la música es posible que Bach y Beethoven aparezcan en nuestras mentes, del mismo modo que vienen a las mentes de los estudiantes de primer año de piano que han de estudiar una obra que interpretar", asegura.
"Cuando preparen un concurso internacional, las bases del concurso les dirán que pueden estudiar estudios de autores masculinos. A su vez, esas mismas obras serán las que incluyan en sus conciertos, y como espectadores siempre escucharemos las mismas pieza una y otra vez", matiza.
"En este mundo me encontraba inmersa, cuando comencé a impartir clases en Nueva York. Fue ahí cuando, con 19 años me planteé si no existían compositoras. ¿No ha habido nunca una gran creadora? La hermana de Mozart, por ejemplo, es una figura que parecía haber desaparecido. Al igual que Clara Schumann, brillante pianista que promovió las obras de su brillante marido, Robert Schuman. Solo veía figuras femeninas que parecían accesorias, que acompañaban a los grandes genios masculinos", relata.
Y continua con una profunda reflexión: "Me pregunté si no tenemos una Jane Austin en la música. Al comenzar a investigar, me encontré con figuras como Rosa García Scott, extraordinarias compositoras. ¿Cómo podía ser que no las conociera? La realidad es que la música de compositoras no forma parte del canon perpetuado a través de los planes de estudios. ¿Ha sido siempre así, el papel de la mujer ha sido secundario en la música clásica?".
"Pronto se diferenció entre la música masculina y femenina, y Platón indicó que la que se relaciona a los hombres ha de estar llena de energía y fuerza y la de las mujeres de prudencia. Estas ideas se mantienen y en el conservatorio se habla de cadencias y temas masculinos y femeninas. En el medievo, en los conventos, hay actividad musical femenina. El papel de la mujer no estaba bien visto, se recomendaba que las mujeres movieran sus labios pero que sus voces no fueran escuchadas. La música se asociaba a lo lascivo, algo que aparece a lo largo de la historia", recalca.
"En el Renacimiento hay una gran promoción de mujeres compositoras que también publican sus obras. Se debe al desarrollo de la técnica vocal, la voz femenina comienza a tener importancia. Las mujeres componen e interpretan, pero, ¿Qué hacemos con la educación musical de las mujeres? Algunos pensaban que si era limitada, sería suficiente", apunta.
"En el siglo XIX tanto el canto como la música de piano se implantó en la educación de la mujer burguesa. Así podían transmitir sus emociones pero viraban al ámbito doméstico porque lo hacían para entretener a sus invitados. Surgieron virtuosas como Clara Schumann o Teresa Carreño. Otro estigma era que no tenían genio creador, la propia Clara tras componer obras extraordinarias dejó la composición porque si no lo había logrado ninguna mujer, ¿por qué iba a ser ella?", comenta con pasión.
"La primera ópera española recibida por el público, de María Rodrigo, se recibió con ciertos matices asociados al hecho de que fuera una mujer. En una encuesta del 2017 se establece que 1,8 del repertorio de las grandes orquestas son de mujeres. Por eso es importante en mi trabajo rescatar obras de mujeres e investigar sobre figuras particulares. Hay que llevar a cabo proyectos que recuperen a compositoras y seguir su estela. Como profesores hay que asegurarnos de que los alumnos las conozcan, como programadores hemos de incluir sus obras para crear un presente y generar un futuro en igualdad en el ámbito de la música clásica", sentencia.
Santander WomenNOW se celebra en modo presencial en el auditorio de la sede de Vocento en Madrid y se emite en streaming. El congreso cuenta con el patrocinio de Banco Santander como Global Partner, el patrocinio de Hyundai, Iberia, Novartis y Vodafone; y la colaboración de Circe, Verdejo de Rueda; Comunidad de Madrid, Correos, Fundación Princesa de Girona y Ouigo. Más información en womennow.es.
Así fue la primera jornada del congreso Santander WomenNOW
José Andrés: "Tenemos que encargarnos de que en un país como España no haya hambre"
Cori Bargmann: "La pandemia ha demostrado que es posible que la ciencia trabaje más rápidamente"
Eva González: "Si te quitan un derecho has de saber la razón"
Jamie Margolin: "Necesitamos acción real, con leyes, en las calles"
Carmen Calvo inaugura Santander WomenNOW: "Hay que pedir igualdad para construir la diversidad"
Te puede interesar
- Samantha Cristoforetti: "No queremos que las mujeres se autocensuren: si cumplen con los requisitos, alentamos a que lo intenten"
- Benedetta Tagliabue: “La arquitectura actual es muy femenina”
- Tilly Lockey: "Lo que hoy te hace raro es lo que mañana te hará especial"
- María Neira: "La salud mental es la otra pandemia que ha impactado muchísimo a las mujeres"