7, Agosto, 2020

La directora de cine Isabel Coixet, en el Festival de Berlín de 2019. / GTRES.
De Icíar Bollaín a Isabel Coixet: estas son las películas que estrenarán las directoras de cine españolas en los próximos meses
Entre agosto y noviembre llegan a la gran pantalla las nuevas películas de directoras de cine españolas como Isabel Coixet, Icíar Bollaín o Carla Simón. Repasamos los estrenos de estas realizadoras que no te puedes perder en los próximos meses.
El 21 de agosto, Icíar Bollaín nos invita a una boda de lo más peculiar. La directora de cine madrileña estrena su nueva película, 'La boda de Rosa', un alegato sobre el amor que siente una mujer hacia sí misma. Al proyecto de Bollaín, con Candela Peña como protagonista, le siguen los estrenos de otras películas elaboradas por directoras de cine españolas que no tienes que perder de vista. Llegarán a las pantallas entre el final del verano y el otoño. Entre los estrenos encontramos el nuevo trabajo de Isabel Coixet o la última interpretación de la enorme actriz Rosa María Sardá, que nos dejó hace solo un par de meses.

La directora de películas como 'Hola, ¿estás sola?', 'Flores de otro mundo', 'Mataharis' o 'Te doy mis ojos', en la que abordaba el tema de la violencia machista en España, estrena el 21 de agosto 'La boda de Rosa'. Como el propio título indica, el filme tiene como línea argumental la celebración de una boda, pero nada convencional: Rosa, a sus 45 años, decide mandarlo todo a paseo y subir al altar... consigo misma.
Además de su estreno en cines, la cinta inaugurará también el Festival de Málaga el mismo 21 de agosto. Por cierto, la canción principal de la película, una cumbia titulada 'Que no, que no', ha sido compuesta e interpretada por Rozalén. La cantante, una de las voces a favor de la igualdad de oportunidades, participó en la edición del año pasado de Santander WomenNOW Summit. (Foto: Icíar Bollaín durante el rodaje de 'La boda de Rosa').

La zaragozana Pilar Palomero ya pudo estrenar 'Las niñas', su primer largometraje, por la puerta grande: fue en el Festival de Berlín en febrero. Ahora, el 4 de septiembre, la película llega a las salas.
En esta producción, Palomero ha creado un retrato de las mujeres de su generación, las que llegaron al umbral de la adolescencia a principios de la década de 1990. 'Las niñas' está ambientada en 1992, en la España de los Juegos Olímpicos y la Expo de Sevilla. El relato se centra en Celia, una niña de 11 años (interpretada por la joven actriz Andrea Fandós, que tiene la misma edad) que estudia en un colegio de monjas de Zaragoza y vive con su madre, interpretada por la actriz Natalia de Molina. Todo cambia cuando llega al colegio desde Barcelona una nueva compañera, Brisa, que empujará a Celia hacia la adolescencia. (Foto: Getty).

Con varios meses de retraso por culpa de la pandemia, la directora de cine gaditana Ángeles Reiné estrena por fin, el 11 de septiembre, 'Salir del ropero', una comedia que narra el amor, ya en la madurez, de dos mujeres: Sofía (Verónica Forqué) y Celia (Rosa María Sardá). El anuncio de la boda de ambas pondrá patas arriba la vida de sus respectivas familias.
'Salir del ropero' significa mucho para Ángeles Reiné: es su 'ópera prima' en el cine, ya que la realizadora se ha bregado, sobre todo, en el mundo de la publicidad y en la televisión (fue la directora de proyectos en la serie 'Doctor Mateo); pero también es el último trabajo de la actriz Rosa María Sardá, que falleció el pasado 11 de junio. (Foto: Ángeles Reiné en el rodaje de 'Salir del ropero').

Carla Simón sorprendió a todos hace tres años con la maravillosa 'Estiu 1993' ('Verano 1993'), una película autobiográfica que triunfó en los festivales de Berlín y Málaga y que hasta fue elegida por la Academia del Cine como candidata española a participar en los Óscar.
A la espera de un nuevo largometraje, Simón estrenará en el Festival de San Sebastián (que se celebrará del 18 al 26 de septiembre) su cortometraje documental 'Correspondencia'. La cinta es una especie de correspondencia epistolar audiovisual entre dos cineastas: la propia Carla Simón y la directora de cine chilena Dominga Sotomayor.
Por cierto, aparte de este nuevo trabajo de Carla Simón, el Festival de San Sebastián proyectará otros trabajos de directoras de cine españolas a las que no hay que perder la pista: 'La última primavera', de Isabel Lamberti; 'Autoficción', de Laida Lertxundi; 'Ya no duermo', de Marina Palacio Burgueño; o 'El agente topo', de Maite Alberdi. (Foto: Getty).

La realizadora catalana lleva una temporada de auténtico frenesí creativo. El año pasado estrenó 'Elisa y Marcela', una película que contaba la historia real del primer matrimonio homosexual registrado en España, el de Elisa Sánchez Loriga y Marcela Gracia Ibeas, celebrado en 1901. Tenía a las actrices Natalia de Molina y Greta Fernández en los papeles principales. Después, HBO España emitió su serie 'Foodie Love', una ficción urbanita que mezcla las relaciones de pareja y la pasión por la gastronomía. Y justo antes del confinamiento terminó el rodaje de 'Nieva en Benidorm', su última película, que se estrena en las salas ya bien entrado el otoño, el 13 de noviembre.
Tras jubilarse en el banco en el que trabaja en Manchester, Peter (Timothy Spall) decide visitar a su hermano Daniel, que vive en Benidorm, pero al llegar a la ciudad alicantina descubre que este ha desaparecido. Este es el argumento de la película y, como es habitual en el cine de Isabel Coixet, 'Nieva en Benidorm' tiene un reparto internacional, con los actores británicos Timothy Spall y Sarita Choudbury y los españoles Ana Torrent, Carmen Machi y Pedro Casablanc. (Foto: rodaje de 'La librería', con Emily Mortimer).