19, Octubre, 2022

Tumba de Sennedjem. Foto: Hijas del Nilo.
¿Conoces a las "Indiana Jones" de la egiptología que estudian a las mujeres del Nilo? Tres de ellas son españolas
La exposición 'Hijas del Nilo', que se puede ver en el Palacio de las Alhajas de Madrid hasta final de año, analiza el importante papel de reinas y diosas en el Antiguo Egipto. También es una oportunidad para escuchar a algunas de las arqueólogas que mejor conocen esta fascinante civilización.
Guadalupe Rodríguez
"Hiciste el poder de la mujer igual al del hombre", reza un himno a la diosa egipcia Isis escrito en un papiro encontrado en el yacimiento de Oxirrinco. Desde que Howard Carter desveló en 1922 (se cumplen 100 años el próximo 4 de noviembre) todas las "cosas maravillosas" que escondía la tumba del joven faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes, el mundo se ha sentido fascinado por la egiptología. Después de Carter, muchos arqueólogos más han contribuido, con sus excavaciones y misiones científicas, a que conozcamos mejor esta cultura que ha estado escondida bajo las arenas del desierto durante miles de años. Entre ellos también se encuentran destacadas arqueólogas, que han excavado tumbas de reinas o se han especializado en estudiar el papel de la mujer en el Antiguo Egipto. Algunas de ellas particpan en el ciclo de conferencias programado en paralelo a la exposición ‘Hijas del Nilo’ (Palacio de las Alhajas, Madrid, hasta el 31 de diciembre). La muestra, organizada por Grupo Eulen, recorre todos los aspecto del mundo femenino (desde su papel en la familia a su desempeño como reinas e, incluso, diosas) a través de 300 piezas procedentes de 27 museos y coleccionistas, audiovisuales 360º y la recreación de su vestuario diseñado por Lorenzo Caprile.
Salima Ikram
Los espectadores de Canal Historia, National Geographic o Discovery Channel la conocen bien. La han visto en numerosas ocasiones. Y casi siempre acompañada de momias, de personas, pero también de animales. La momificación y los enterramientos son las pasiones (académicas) de esta arqueóloga pakistaní licenciada en Historia y Arqueología Clásica y de Oriente Próximo por el Bryn Mawr College de Pensilvania y doctora en Arqueología Egipcia por la Universidad de Cambridge. Actualmente es profesora en la American University de El Cairo, por lo que participa activamente en misiones de excavación en el Valle de los Reyes.
Maite Mascort
A sus 67 años, sigue excavando desde 1992 en el yacimiento de la ciudad grecorromana de Oxirrinco, en El Bahnasa (Egipto). La misión que codirige, junto a Esther Pons, encontró el año pasado una tumba intacta de hace 2.500 años que contenía, entre otros tesoros, tres momias con lengua de oro. Doctora en Arqueología es vicepresidenta y socia fundadora de la Societat Catalana d’Egiptologia, ha sido jefa de la Sección de Actuaciones del Servicio de Arqueología y Paleontología de la Generalitat de Cataluña. También asesora a museos como el Gran Museo Egipcio (GEM) y el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (NEMC) y la revista Historia de National Geographic.
Joyce Tyldesley
Licenciada en Arqueología del Mediterráneo por la Universidad de Liverpool y Doctora en Arqueología Prehistórica por la Universidad de Oxford, dirige el programa de Egiptología de la Universidad de Mánchester. Ha participado en excavaciones arqueológicas en la necrópolis de Tuna el-Gebel, entre otras. No obstante, es más conocida por su papel como divulgadora. Bien diseñando cursos gratuitos online (MOOC) de Egiptología o, sobre todo, acercando al público (niños incluidos ) la cultura y las grandes figuras de la historia egipcia. Ha publicado libros sobre las reinas Cleopatra, Nefertiti y Hatshepsut, el faraón Ramsés II, las mujeres en el Antiguo Egipcio, o La maldición de Tutankamón.
Esther Pons
Como conservadora-jefa del Departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional, esta doctora en Historia Antigua y Arqueología es responsable de la importante colección de arte egipcio del museo, producto de la estrecha relación arqueológica entre España y Egipto, desde que nuestro país participó en la protección de los templos nubios antes de la construcción de la prensa de Asuán. Su trabajo de campo en la Misión Arqueológica de Oxirrinco se ha visto reflejado en numerosos artículos académicos. El próximo 19 de octubre, durante el ciclo de conferencias 'Las hijas del Nilo', exposición de la que es comisaria, Pons desvelará el secreto de la tumba de Hetepheres, madre del faraón Keops, donde se encontró un lujoso ajuar con un trono y un lecho, entre otros objetos, y un sarcófago sellado, pero sin momia dentro.
Isabel Olbés
Desde su puesto como técnico del Departamento de Antigüedades egipcias y Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional, desarrolla programas de investigación de las colecciones de Egipto, Nubia, Mesopotamia y Persia. Anteriormente, ha formado parte de diversos proyectos arqueológicos y realizado estancias de investigación en el Griffith Institute de la Universidad de Oxford y el British Museum. Posee un perfil investigador que compagina con la organización de exposiciones e impartición de charlas, como la que ofrecerá el 26 de octubre sobre la tumba de tres esposas extranjeras del faraón Tutmosis III, donde se encontró un tesoro de joyas y accesorios de oro y piedras preciosas.
Te puede interesar
- Apunta en la agenda: 5 exposiciones imprescindibles para sobrevivir a la 'rentrée'
- 'Mujeres': la exposición de un fotógrafo adelantado a su tiempo
- Clarissa Ward: la mejor reportera de guerra contemporánea publica sus memorias
- Jenny Saville, la artista viva más cotizada del mundo que aprendió a pintar desnudos viendo trabajar a un cirujano plástico