25, Mayo, 2020

Helen Mirren guía la historia de este documental leyendo los paisajes de El diario de Ana Frank.
Helen Mirren acerca Ana Frank a los jóvenes en un documental
La actriz británica presta su voz en el documental Ana Frank. Historias paralelas, que acaba de estrenarse en España. Helen Mirren siempre se ha caracterizado por sus opiniones comprometidas.
Helen Mirren siempre se moja. La actriz ganadora de un Óscar, ya de vuelta de todo a sus 74 años, no duda en opinar sobre el Brexit, la moda, el feminismo o el problema que supone para muchas mujeres sobrepasar cierta edad cuando se dedican a la interpretación.
Precisamente, la voz siempre comprometida de Helen Mirren fue una de las razones que llevaron a Sabina Fedeli y Ana Migotto a elegir a la actriz británica para narrar el documental Descubriendo a Ana Frank. Historias paralelas, (#Annafrank. Prallel Stories, por su título en inglés) que ambas han codirigido. La película acaba de estrenarse en España en diversas plataformas de streaming: salavirtualdecine.com, Movistar+, Vodafone, Rakuten TV, Apple TV, Google Play y Orange.
"Con las advertencias de las guerras en Siria, Libia o Irak, con el problema de la inmigración que está ocurriendo en Europa, es muy fácil empezar a señalar con el dedo a otras razas. Por eso, el diario de Ana Frank es una increíble herramienta de enseñanza", ha dicho Helen Mirren.
"Con las advertencias de las guerras en Siria, Libia o Irak, con el problema de la inmigración que está ocurriendo en Europa, es muy fácil empezar a señalar con el dedo a otras razas, tribus o culturas, personas diferentes, y decir 'tú eres el culpable de mis problemas'. Por eso, siento que el diario de Ana Frank es una increíble herramienta de enseñanza, un asombroso velo para descorrer la comprensión de las experiencias humanas del pasado en el presente y mucho más en nuestro futuro. Lo encuentro muy, muy importante y es por eso por lo que quería hacer este documental", ha dicho Helen Mirren.
Por su parte, Ana Migotto, una de las directoras del filme, cree que la elección de Mirren como narradora es totalmente acertada. "Queríamos una persona madura y una actriz que en el terreno personal destacara por tomar partido, con opiniones fuertes, para simbolizar a todas las personas, vivas o muertas, que han tomado partido", ha explicado.
Ana Frank, un símbolo contra el fanatismo
Ana Frank es un símbolo para las víctimas del racismo y el sinsentido. Alemana de origen judío, en julio de 1942 se vio obligada a esconderse junto con su familia en una habitación secreta de una casa de Ámsterdam. Tenía solo 13 años y pasó allí más de dos, hasta que en 1944 fue arrestada por las SS junto con su hermana y sus padres. Murió de tifus en 1945 en el campo de concentración de Bergen-Belsen. La joven se hizo mundialmente célebre gracias al diario que escribió durante su estancia en el refugio. Fue su padre, Otto Frank –el único de la familia que sobrevivió al Holocausto– quien lo publicó en 1947.
El documental que ahora se ha estrenado intenta acercar la figura de Ana Frank a los jóvenes. Para ello, las directoras han organizado la narración como un viaje. La cámara sigue a la actriz italiana Martina Gatti, de 24 años, por los lugares principales de la historia de Ana Frank, que en 2019 hubiese cumplido 90 años. Desde el campo de Bergen-Belsen hasta Ámsterdam o París. La intérprete habla, incluso, con cinco mujeres supervivientes del Holocausto y con sus nietos. Mientras, Gatti va contando todo lo que descubre a sus contactos en las redes sociales. Y es la voz de Helen Mirren, leyendo los pasajes de El diario de Ana Frank, la que guía al espectador durante todo el documental.