14, Marzo, 2022

Foto: Getty.
Guerra a la salud mental: ¿qué es la 'ansiedad nuclear'?
A la incertidumbre geopolítica derivada de la guerra en Ucrania y la crisis de refugiados, se suman también las constantes amenazas por parte de Rusia y Vladímir Putin de pulsar el botón nuclear. Si eres víctima de la llamada "ansiedad nuclear" te explicamos cómo combatirla.
Carolina Rodríguez
Cada vez más generaciones no recuerdan acontecimientos históricos como Hiroshima, Nagasaki o la Guerra Fría. La amenaza nuclear parecía un recuerdo de una época peor, pero que no podía repetirse. Sin embargo, la guerra en Ucrania, y las constantes amenazas de Vladímir Putin de hacer uso de su arsenal nuclear o de hacer estallar una tercera guerra mundial, suman la llamada ansiedad nuclear a la lista de problemas de salud mental como la eco-ansiedad.
Para entenderlo mejor, hablamos con la psicóloga Ana Belén Medialdea (@anapsicologamadrid) que nos explica cómo podemos afrontar este nuevo desafío. "La ansiedad nuclear no está catalogada como trastorno, pero se caracteriza por un cúmulo de síntomas, como el miedo y la preocupación, que vive la gente ante la posibilidad de una tercera guerra mundial", explica la especialista.
Según la experta, también genera más pensamientos relacionados con el miedo al futuro, la incertidumbre por la economía, el empleo o, incluso, el final de la existencia. "Mantenido en el tiempo, esto puede desembocar en grandes problemas de inseguridad, mayor índice de problemas de depresión y consumo de sustancias".
La buena noticia (si es que hay alguna en todo esto) es que también hay formas de controlar este tipo de pensamientos negativos y la sensación de ansiedad que nos generan. Aunque es importante estar al tanto de lo que ocurre, la sobreexposición informativa puede saturarnos. Tampoco ayuda la cobertura en tiempo real que realizan muchos medios y que puede contribuir a empeorar la ansiedad, pues la atención a una posible desgracia es constante.
Por la misma razón, es recomendable dejar de hablar constantemente de la guerra. La solución, en realidad, es parecida a la que los especialistas recomiendan para aplacar otros tipos de ansiedad. "El ejercicio o salir con amigos pueden mejorar nuestra ansiedad. Si la situación no mejora, los especialistas pueden ayudar", recomienda Medialdea.
Sin embargo, el cerebro humano, apunta la especialista, es mucho más resiliente de lo que creemos. La psicóloga utiliza un símil gráfico: "Nuestro cerebro es ‘plástico’. Eso quiere decir que tiene la capacidad de seguir aprendiendo constantemente. No obstante, el miedo puede hacernos creer que no vamos a ser capaces de soportar el dolor y el malestar. Por eso, en este momento es muy importante gestionar la incertidumbre, ya que no podemos saber exactamente qué ocurrirá en el futuro".
Te puede interesar
- ¿Tendríamos una guerra en Europa si dos mujeres fueran presidentas de Rusia y Ucrania?
- Yulya Timoshenko: ¿dónde está ahora la “dama de hierro” de Ucrania?
- Pussy Riot: la “criptomecenas” que ha logrado recaudar 6 millones de dólares en 72 horas para ayudar a Ucrania
- Ruslana Lyzhychko: "En esta guerra está en juego la supervivencia de Europa y del mundo entero"