31, Agosto, 2022

Foto: Getty.
Todo lo que tienes que saber sobre la garantía salarial: la cláusula que blinda por contrato tu poder adquisitivo
Este año la mayoría de los trabajadores perderá hasta un 7% de poder adquisitivo debido a la inflación y la consiguiente devaluación de los salarios. La única forma de evitarlo son las cláusulas de garantía salarial de los convenios colectivos. Te explicamos cómo funcionan.
Elena de los Ríos
No parece que vayamos a librarnos de la inflación a corto plazo, ni siquiera a medio en las predicciones menos optimistas, una evidencia que ya se está dejando notar no solo en la cesta de la compra, sino en los convenios colectivos. El dato es más que expresivo: el número de trabajadores cubiertos con cláusula de garantía salarial en sus convenios colectivos se duplicó en lo que va de año en relación con los siete primeros meses de 2021. Así, más de 1,7 millones de asalariados se encontraban hasta julio amparados por esta cláusula frente a los 0,85 millones del mismo periodo de 2021.
Pero, ¿qué son esas cláusulas de garantía salarial exactamente? Es precisamente una cláusula que, hasta hace un par de décadas, se solía incluir en todos los convenios colectivos que los trabajadores negociaban con las empresas. Obligaba a revisar los salarios según el incremento de la inflación, para que los trabajadores no perdieran poder adquisitivo. Y así era: los salarios se actualizaban al alza, en función de la subida del índice de precios al consumo (IPC).
Hasta hace dos décadas, estas cláusulas eran habituales en los convenios colectivos. La reforma laboral de 2012 las llevó a mínimos.
Desafortunadamente, esa cláusula pasó a la historia en los últimos años, con lo que la mayoría de los trabajadores perderá este año alrededor de un 7%, el incremento del IPC de este año. De hecho, en enero de este año solo uno de cada seis trabajadores, el 16,4% del total de los registrados, podía beneficiarse de esta cláusula de garantía salarial, una cifra que en julio ascendió hasta el 25%. La industria y los servicios son los sectores en los que se concentra la presencia de estas cláusulas.
Hacía más de una década que no se llegaba a ese 25% de trabajadores protegidos por la cláusula de garantía salarial. Fue en 2008, con la gran recesión, que fueron decayendo, hasta que la reforma laboral de 2012 las llevó a mínimos. En el año 2015, únicamente un 7,76% de los convenios que afectaban al 12,52% de las personas trabajadoras contaban con este tipo de cláusula.
Te puede interesar
- Dos preguntas que debes hacerte si eres ahorradora y no quieres que tu dinero pierda valor por la inflación
- ¿Deberías pedir un aumento de sueldo debido a la inflación? Esto es lo que dicen los expertos
- Christine Lagarde, la mujer más poderosa de Europa y su guerra contra la inflación, ómicron y los ciberataques