12, Octubre, 2021

Crédito: Getty.
Frances Haugen, la "garganta profunda" de Facebook, y otras 'whistleblowers' que han puesto contra las cuerdas a gobiernos y corporaciones
La cruzada de la ingeniera Frances Haugen contra Facebook resucita la cultura de los 'whistleblowers', que denuncian casos de corrupción, fraude o crímenes de guerra y que han hecho temblar a los gobiernos y las empresas más poderosas del mundo. Muchas de ellas son mujeres.
Mariana Rivera.
En septiembre, The Wall Street empezó a publicar, a bombo y platillo, 'The Facebook Files', una investigación del diario sobre la compañía fundada por Mark Zuckerberg a partir de informes internos. Los más controvertidos aseguraban que Instagram, propiedad de Facebook, era una red social "tóxica" y altamente nociva para la salud mental de los adolescentes y, en especial, para las mujeres.
La filtración, que también incluía material explosivo sobre cómo la red social ha fomentado la desinformación política o los discursos de odio, fue anónima hasta que, la semana pasada, Frances Haugen, una ingeniera de 37 años que trabajó durante dos años en Facebook, reveló su identidad en una entrevista al programa 60 minutes.
Al día siguiente, testificó ante un comité del Senado de Estados Unidos. Con su filtración, Haugen ha provocado la mayor crisis de la historia de la compañía. Pero su caso no es único.
La historia de los whistleblowers (denunciantes o alertadores en su traducción al español) es larga y recoge casos tan conocidos como el de Daniel Ellsberg, que en los años 70 filtró los 'Papeles del Pentágono' que destaparon las vergüenzas de la guerra de Vietnam o Mark Felt, el "garganta profunda" del caso Watergate que terminó con la presidencia de Richard Nixon.
En el año 2002, la revista Time dedicó su portada a tres ‘whistleblowers' femeninas: Sherron Watkins, Cynthia Cooper y Coleen Rowley. Recordamos su casos, pero también el de otras mujeres que con sus denuncias y filtraciones pusieron en aprietos a los todopoderosos del mundo.
Chelsea Manning y ‘Wikileaks’
Esta ex soldado y ex analista de inteligencia del ejército norteamericano es la responsable de la filtración individual más grande de la historia de Estados Unidos. En 2010, Manning filtró 750 mil documentos clasificados a Wikileaks.
Además de miles de delicados cables diplomáticos, la filtración incluía videos de soldados norteamericanos matando a civiles, entre ellos a dos periodistas de Reuters. Después de recibir una sentencia de 35 años de prisión y de pasar siete años en la cárcel, en 2017 Barack Obama conmutó su pena unos días antes de abandonar la Casa Blanca.
Coleen Rowley y el 11-S
Esta ex agente del FBI reveló en 2002 las negligencias de la agencia federal que impidieron investigar al sospechoso de terrorismo Zacarias Moussaoui antes de los ataques del 11-S. Su denuncia llegó al Senado estadounidense y en 2006, Moussaoui fue condenado a seis cadenas perpetuas por su implicación en los atentados.
Sherron Watkins y el caso Enron
Cuando era vicepresidenta de la empresa energética, Watkins advirtió las graves irregularidades contables que ocurrían alrededor del fundador y CEO de la compañía, Kenneth Lay. Lo denunció a través de una carta anónima que terminó provocando que el gigante energético norteamericano se declarara en bancarrota. En 2002, Watkins declaró ante el Congreso de Estados Unidos sobre las prácticas fraudulentas de Enron.
Cynthia Cooper y el caso Wordcom
En 2002, siendo vicepresidenta del departamento de auditorías internas de la compañía de telecomunicaciones, Cooper destapó un fraude de más 3.800 millones de dólares. Tras la denuncia, varios de los ejecutivos de la empresa acabaron en la cárcel y la empresa se declaró en bancarrota.
Linda Tripp y el caso Lewinsky
En 1998, esta funcionaria de la Casa Blanca grabó y filtró las conversaciones en las que la becaria Monica Lewinsky le confesó su relación con Bill Clinton. El caso llegó hasta el fiscal Kenneth Starr, quien redactó un informe que se utilizó para iniciar el proceso de 'impeachment' contra el presidente de Estados Unidos.
Te puede interesar
- "Las mujeres sólo suponen el 5% de los puestos directivos en el sector turístico y queremos llegar a la igualdad"
- "La igualdad llegará cuando no sea noticia que dos mujeres ganen el premio Planeta"
- "Hay que desmontar todavía estereotipos sociales y mitos sobre la falta de aptitudes entre las mujeres para eliminar la brecha de género en las TIC"
- #KuToo, el movimiento feminista japonés que está liberando a las mujeres de los tacones altos en el trabajo