Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

By WomenNow

16, Noviembre, 2022

Fatmata Binta, la chef africana que prefirió la cocina nómada servida en una esterilla a las estrellas Michelin

Fatmata Binta. Foto: Basque Culinary Center.

Fatmata Binta, la chef africana que prefirió la cocina nómada servida en una esterilla a las estrellas Michelin

El consejo del Basque Culinary Center en Girona, presidido por Joan Roca, ha premiado a la joven chef de Sierra Leona Fatmata Binta por la divulgación de la cultura culinaria de la mayor tribu nómada de África y la iniciativa de apoyo al desarrollo de las mujeres en África Occidental. Hablamos con ella sobre su cocina y sus proyectos.

Guadalupe Rodríguez

No ha ganado ninguna estrella Michelin, no tiene un restaurante propio y vive en Acra, la capital de Ghana, y no en Nueva York o Estocolmo. Y sin embargo, los cocineros más influyentes del mundo han elegido a esta chef africana para otorgarle el Basque Culinary World Prize 2022. Fatmata Binta, de 37 años, lleva desde 2018 trabajando para descolonizar la cocina africana, fusionando productos locales, cocina nómada tradicional y técnicas modernas en su iniciativa itinerante ‘Dine on a Mat’.

Aunque su familia gestionaba varios restaurantes y desde niña siempre le gustó estar en la cocina con sus abuelas, nunca se planteó dedicarse a la cocina de manera profesional hasta que vivió en Madrid entre 2011 y 2013. Cuando perdió su trabajo como profesora de inglés, comenzó a preparar platos de cocina africana para estudiantes de diferentes escuelas de negocio. El éxito de sus sandwiches y platos la animó a formarse como chef. Aunque estuvo a punto de estudiar en Grecia, finalmente se decidió por Nairobi, la capital de Kenia, donde la misma escuela de cocina abrió un campus.

Como recién graduada, tenía los mismos sueños que cualquier cocinero joven de su edad: ascender hasta trabajar en un restaurante con estrella Michelin. Pero, cuando formaba parte del equipo de cocina de un hotel en Kenia, sus raíces nómadas (pertenece a los fulanis, el mayor pueblo itinerante de África), se mezclaron con su inquietud personal por romper con la occidentalización de la cocina en África. Decidió entonces lanzar un proyecto muy personal, que combina las técnicas moleculares con la cocina tradicional fulani.

Cenar en una esterilla

‘Dine on a mat’ (que podría traducirse como "cenar en una esterilla") es un restaurante ‘pop up’ con el que viaja por todo el mundo (en 2023 recalará en Madrid) difundiendo la cocina tradicional fulani, pero compartiendo también las historias de esta comunidad ancestral. "Al igual que las mujeres de mi comunidad utilizan la comida para reunir a las personas y celebrar lo que es importante para ellas, yo quise crear una experiencia que la gente disfrutara a través de platos vibrantes y las historias de estas mujeres", nos cuenta horas antes de recibir el premio Basque Culinary World Prize 2022 en San Sebastián.

Según Fatmata Binta, la cocina fulani es puro sabor: simple e intensa, nace de la sostenibilidad y las tradiciones. La chef incluye en sus platos productos locales como el fonio. Mujeres de comunidades de Ghana, Nigeria o Guinea-Conakri que cultivan este cereal sin gluten le enseñaron a utilizarlo. "Para mí es importante devolverles parte de lo que me aportan. Por eso, intento ser parte de la solución, y promuevo la educación en sus comunidades. También lucho contra el matrimonio infantil", afirma Binta, que cuando tenía 16 años también estuvo a punto de casarse.

Proyectos educativos

"Por más que amo las tradiciones, hay que ser realista. El mundo está evolucionando y la educación es parte de esta evolución. Si yo he tenido alguna oportunidad en la vida ha sido porque he recibido una buena educación. Por eso, ahora que tengo una plataforma para hacerlo, quiero promover la tradición, pero también luchar contra ella", explica.

Parte de lo que recauda su experiencia culinaria, así como los ingresos del cultivo y exportación del fonio, se destinan a proyectos comunitarios que educan, capacitan y empoderan a niñas y mujeres de estas comunidades. Uno de esos proyectos incluye la construcción de un centro de procesamiento y envasado de productos que sirve, además, como refugio para atender las necesidades sociales, educativas y comunales.

Gracias a esta forma de entender la gastronomía como una fuerza transformadora que impulsa avances y transformaciones en ámbitos como la sostenibilidad, la integración social o la educación alimentaria, los cocineros del Consejo del Basque Culinary Center en Girona, presidido por Joan Roca, han concedido a Fatmata Binta este premio, que cumple siete ediciones en 2022.

Después de incorporar a nuestra dieta la quinoa peruana y mientras los restaurantes de poke o sushi se multiplican en las calles de toda España, la desconocida cocina africana podría ser la siguiente en conquistar nuestros paladares gracias a chefs como Fatmata Binta. Como confirma el hecho de que Lonely Planet haya seleccionado entre su listado de destinos Best in Travel 2023 a Acra, la capital de Ghana, pero también a Sudáfrica, por su cocina sabrosa y asequible. Ha llegado el momento de que África colonice a Occidente a través de la gastronomía.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS