Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

Sandra Barneda da voz a las reivindicaciones del deporte femenino español

Un encuentro de rugby entre la Selección Española (las Leonas) e Inglaterra. Foto: Getty.

Sandra Barneda da voz a las reivindicaciones del deporte femenino español

Una treintena de deportistas y mujeres relacionadas con el mundo del deporte español han pasado por el maratón que la periodista Sandra Barneda ha organizado en directo en Instagram.

El deporte femenino español ha tenido hoy un altavoz de lujo en Instagram. La periodista Sandra Barneda ha organizado una maratón en directo desde su perfil con una treintena de deportistas y mujeres relacionadas con el mundo del deporte. Han sido entrevistas cercanas que han ofrecido un mapa de cómo está el deporte femenino en España en estos momentos. Estas son algunas de las opiniones y reivindicaciones que hemos podido escuchar:

Paloma Zancajo (directora de la revista Líderas): "El deporte es el único sector en el que no se cumple la Ley de Igualdad en ningún sentido. Existe una brecha salarial impresionante, los derechos son totalmente distintos. Las campeonas de la liga de fútbol femenino del año pasado tuvieron una prima de solo 50 euros por persona".

Joana Pastrana (tricampeona del mundo de boxeo en peso mínimo): "Cuando yo empecé en el mundo del boxeo no había mujeres a las que agarrarte y si las había, no se les daba visibilidad. Yo no tenía capacidad para poder seguir ni admirar a ninguna, así que, en vez de referencias, tuve que agarrarme a sueños, de coraje y de lo que yo me imaginaba que quería ser el día de mañana. Se ha dado un paso de gigante. Yo ahora espero ser el referente de todas esas niñas el día de mañana".

Joana Pastrana: "Cuando yo empecé no tenía referentes a los que agarrarme, así que tuve que agarrarme a sueños".

Concha Montaner (saltadora de longitud, bronce en los mundiales de atletismo en pista cubierta en 2006): "Cuando una deportista de élite decide ser madre, no solo es el año en que se queda embarazada, sino también en el que quiere volver. Aparte de eso, está tan centrada en sus objetivos, en pensar cómo debe volver, cómo recuperar su forma física y está tan centrada en un campeonato luchando que no sabe cómo encajar a esa personita que depende el cien por cien de ella y todo el día".

Gisela Pulido (campeona del mundo de freestyle de kitesurf): "Faltan ayudas. A las marcas les cuesta mucho más patrocinar a las chicas. En este deporte hay muchas más ayudas para los hombres que para las mujeres y eso hace que haya muchas menos chicas dedicándose a él".

Marta López (jugadora de balonmano del SCM Râmnicu Vâlcea, en Rumanía): "En Rumanía todas las jugadoras de todos los clubes son profesionales. Allí el balonmano femenino es un deporte estrella y nos tienen muy cuidadas y valoradas".

Queralt Casas (jugadora del Valencia Basket): "No todo el mundo es valiente a la hora de apostar por algo que no tiene tanta repercusión en medios como el deporte femenino, pero en Valencia lo están haciendo muy bien".

Paloma del Río (periodista de TVE): "Los únicos días en los que se iguala la visibilidad de chicos y chicas es en los Juegos Olímpicos. En esos 16 días. Después, la visibilidad de las deportistas femeninas vuelve a caer".

Patricia García (jugadora de rugby, milita en el Olímpico RC de Pozuelo): "Cada vez hay más afición por el rugby femenino. La última vez que las Leonas [como se denomina a las jugadoras de la Selección Española de Rugby] jugaron en Madrid, en el Estadio Central, se batió un récord: vinieron 8.900 personas a vernos".

Edurne Pasaban (alpinista, es la primera mujer que consiguió subir los 14 ochomiles del mundo): "Escuchando a todas las compañeras, me gustaría saber si muchos deportistas hombres que estuvieran en su lugar (tener que irse fuera a jugar, no tener salario, no ser profesional...) hubieran seguido por el lugar por el que han seguido ellas".

TE INTERESA

NO TE PIERDAS