28, Marzo, 2022

Foto: Getty.
El refugio de la tradición: ¿está la igualdad de género en retroceso en las generaciones más jóvenes?
Es casi una ciencia exacta. Después de cada ola feminista, ha venido un retroceso en términos de igualdad de género. Y los datos lo confirman. Ocurre, según demuestran algunos índices de paridad, en los países del G7, pero también en España. ¿Por qué?
Elena de los Ríos
A cada explosión de feminismo le sigue un retroceso. De ahí la clásica metáfora de las olas, exitosa sobre todo por su capacidad para recoger este movimiento pendular de la lucha de las mujeres en la sociedades occidentales. Susan Faludi popularizó el término ‘backlash’ con el libro 'Reacción: la guerra no declarada contra la mujer moderna' (1991), en el que recogía precisamente la reacción de las estructuras de poder de los 80, tras una intensa década de reivindicación de derechos para las mujeres, laborales, políticos y sexuales, a lo largo de los años 70.
En la temida reacción de los años 80, las mujeres vieron cómo psicólogos y psicoanalistas aconsejaban a las mujeres no aplazar el matrimonio y la maternidad para concentrarse en su carrera profesional; algunos sociólogos afirmaban que las reformas legislativas inspiradas por las feministas privaban a las mujeres de protecciones especiales, y los medios de comunicación llegaron a sostener que las guarderías podían ser perjudiciales para la salud de los niños. Al comprobar que seis de los 20 docentes de su departamento eran mujeres, el rector de la Universidad de Boston declaró que trabajaba en un "maldito matriarcado".
Si los cálculos no fallan, estamos en plena ola de reacción, tras la explosión feminista registrada gracias a la centralidad de la generación millennial a principios de la pasada década. De hecho, las encuestas ya muestran cómo las actitudes de la sociedad han cambiado al respecto de las demandas de igualdad de las mujeres. El índice Reykjavík, lanzado por Kantar en 2018 para medir la percepción de la paridad en los liderazgos europeos, se ha estancado por tercer año consecutivo en la posición 73 (el 100 indicaría la paridad) para los países del G7 (Reino Unido, EEUU, Canadá, Francia, Italia, Japón y Alemania). Además, las encuestas desvelan que es el grupo de edad más joven, entre 18 y 34 años, donde se encuentran las puntuaciones más bajas.
Según un estudio, uno cada cuatro españoles cree que el feminismo hace más mal que bien.
"Es alarmante. En todos los países del G7, la puntuación que logran los jóvenes solo llega al 69, mientras que entre 55 y 65 alcanza el 77. Es una brecha significativa: ahora mismo, los jóvenes tienen más prejuicios contra las mujeres líderes que sus mayores", confirma Michelle Harrison, CEO global de Kantar. Su informe ya habla de una re-tradicionalización de la juventud en todo el G7, con un matiz: aunque en igualdad de género y racial no son mejores que sus abuelos, los baby boomers, sí se distinguen de ellos en su apoyo a las causas LGTBI+.
En España, los datos también muestran retroceso. Según el estudio de Ipsos en colaboración con el Instituto Global para el Liderazgo de la Mujer y el King’s College de Londres, uno de cada cuatro españoles cree que el feminismo hace más mal que bien, un 17%, cree que los hombres han perdido poder político, económico y/o social a causa del feminismo y un 23% afirma que la masculinidad tradicional corre peligro por el avance del feminismo.
Te puede interesar
- 5 razones por las que sigue siendo necesario celebrar el 8M
- Cinco países que no celebran el 8M, pero deberían
- Tres cruzadas feministas para el siglo XXI: violencia en el metaverso, sesgos algorítmicos y sexismo STEM
- La lucha de las mujeres que no protagoniza (pero debería) las manifestaciones del 8M: la pobreza de tiempo