Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

By WomenNow

14, Febrero, 2022

El gran negocio del amor: cómo convertir el deporte de las citas online en un gran imperio

Foto: Getty.

El gran negocio del amor: cómo convertir el deporte de las citas online en un gran imperio

En nuestra peculiar celebración del 14 de febrero, nos fijamos en el gran negocio de las 'dating apps' y en cómo empresas como Tinder han convertido la digitalización de las relaciones humanas en una auténtica máquina de hacer dinero. ¡Feliz San Valentín!

Elena de los Ríos

La última revolución de las costumbres tiene un origen digital, aunque aquí también funciona el acertijo del huevo y la gallina: la tecnología promueve y a la vez se retroalimenta nuestros nuevos modos y deseos. En el territorio sentimental (y en la búsqueda de pareja) se ha ido liquidando el sólido fundamento de la pareja tradicional, con un matrimonio con hijos para toda la vida, hacia una monogamia sucesiva que, a estas alturas, parece que también se va a quedar estrecha. En realidad, hoy el emparejamiento se parece más al deporte olímpico, siempre en pos del ‘altius, citius, fortius’, que al juego del romanticismo. Siempre se puede encontrar un partenaire más guapo, más habilidoso, más divertido. En este juego, el ganador siempre es el mismo: Tinder.

La pandemia ha acelerado la adopción de las apps de ligue como el lugar habitual para la búsqueda de pareja. En 2021, la comunidad de usuarios de Tinder superó los 195 millones de personas en todo el mundo, un 10% más que en 2020, según datos del portal Statista. En la actualidad, el sector mueve alrededor de 3.100 millones de euros, un 13% más que en el 2020 y hasta un 50% más respecto a hace dos años. En vistas a la creciente digitalización de las relaciones humanas (sí, estamos pensando en el metaverso), la previsión es que esta industria alcance los 4.000 millones dentro de cuatro años.

"Tinder ya tiene 195 millones de usuarios en todo el mundo"

El sector tira especialmente en Estados Unidos, con un nivel de negocio que llega a los 700 millones de euros: 15 de cada 100 estadounidenses han utilizado estos los servicios de citas digitales alguna vez en su vida. En los países europeos, donde existe otro tipo de cultura del encuentro y la socialización, las ratios de penetración de estas aplicaciones se sitúan algo por debajo, en torno a un 10%, y el negocio es significativamente más pequeño: genera unos 45 millones de euros en España, 88 millones en Francia, 100 millones en el Reino Unido y 110 en Alemania.

La empresa que domina el sector es Match Group, propietaria de 45 aplicaciones, entre ellas Tinder, Meetic u OkCupid. Este gigante estadounidense cotiza en el Nasdaq desde 2017 y ha llegado a disparar su valor un 329%, de 31 a 133 dólares por acción. Los confinamientos interrumpieron esta buena racha, pero las previsiones de crecimiento continúan siendo notables: un 25%, frente al 20% (2.120 millones) de 2020. No ha tenido tanta suerte el grupo británico Magic Lab, impulsor de Bumble y Badoo, pues Bumble ha ralentizado sus ingresos del 20% de 2020 al 5% de 2021.

"El sector de las 'dating apps' ya mueve más de 3.000 millones de euros en todo el mundo"

El futuro de Tinder, la aplicación que domina el mercado, es brillante, tanto que se extiende ya más allá de las citas románticas (o sexuales) y aspira a organizar cuantos más contactos sociales, mejor. En el mundo real o en el metaverso. "Vemos que el futuro está en convertirnos en una red social más amplia", ha comentado Vicente Balbastre, director de comunicación de Tinder en el sur de Europa. "La generación Z (1997-2015) ya no concibe las relaciones sociales si primero no genera un vínculo a través de internet. Para Tinder, esta generación ya significa más de la mitad de usuarios y nos consta que utiliza la aplicación para buscar el amor pero también para pasárselo bien, quiere conocer gente con quien compartir aficiones".

TE INTERESA

NO TE PIERDAS