15, Noviembre, 2022

Mujeres en Doha (Qatar). Foto: Buenavista Images / Getty.
Por qué Dua Lipa no quiere actuar en el Mundial de Fútbol: los derechos de las mujeres que Qatar no respeta
La cantante Dua Lipa se ha unido al boicot al Mundial de Fútbol de Qatar, que comienza el 20 de noviembre. Una competición deportiva marcada por la polémica debido al trato discriminatorio a los trabajadores migrantes y las críticas al colectivo LGTBI+, pero también a la desigualdad que afecta a las mujeres.
Guadalupe Rodríguez
Dua Lipa se une al boicot. La cantante británica de origen albanokosovar confirmaba esta semana que no participará en la ceremonia de inauguración del Mundial de Fútbol de Qatar, que comienza el 20 de noviembre y en la que sí participarán artistas como Shakira, el grupo surcoreano BTS o el rapero Lil Baby. Dua Lipa ha explicado que visitará el emirato cuando el gobierno de Qatar cumpla las promesas de respeto de los derechos humanos que realizó cuando fue elegida por la FIFA para ser la sede del Mundial de Fútbol.
La propia FIFA ha instado a los jugadores a centrarse en el deporte y no verse "arrastrados a todas las batallas ideológicas o políticas que existen". Con ello, se refiere a las noticias sobre los abusos cometidos contra los trabajadores migrantes que han participado en la construcción de las infraestructuras del torneo y que, según el diario británico The Guardian, se ha saldado con más 6.500 muertes.
Cuando en 2010 Qatar fue elegido como el primer país de Oriente Medio en albergar la competición, promulgó reformas laborales para acallar las protestas internacionales sobre las violaciones de derechos humanos. No obstante, informes de Amnistía Internacional han denunciado que los trabajadores migrantes siguen sufriendo abusos laborales. Según la ONG, la falta de libertad de expresión se ha agudizado antes del Mundial, y tanto las mujeres como el colectivo LGBTI+ se enfrentan a un trato discriminatorio tanto por ley como en la práctica.
Ser mujer en Qatar
En el entorno del Golfo Pérsico, las mujeres de Qatar disfrutan de un alto nivel educativo y de más derechos y libertades que en los países de su entorno. Aunque, si lo comparamos con el resto del mundo, el país ocupa el puesto 44 en desigualdad de género. Aunque el gobierno ha declarado su compromiso con la igualdad, sus leyes aún discriminan a efectos de herencia o custodia de los hijos en caso de divorcio.
A pesar de que el país es uno de los más avanzados de los Emiratos Árabes, no se han promulgado leyes específicas contra la discriminación de género ni existen organismos ante los que presentar reclamaciones acerca de los derechos de las mujeres o que velen por la igualdad de género.
Un informe de Human Rights Watch reveló en 2021 que las mujeres en Qatar viven bajo un sistema de "profunda discriminación" que les obliga a depender de los hombres para obtener permiso para casarse, viajar, cursar estudios superiores, trabajar en puestos gubernamentales o tomar decisiones sobre su vida y su salud reproductiva.
Estos son algunos de los aspectos en los que las mujeres qataríes son especialmente vulnerables ante la desigualdad:
1. Relaciones de pareja
Vivir juntos o tener relaciones sexuales sin estar casados es ilegal en Qatar y puede comportar penas de prisión, pero también la deportación del país. Víctimas de agresiones sexuales han denunciado haber sido acusadas de este delito en lugar de recibir apoyo y asistencia médica y psicológica.
2. Participación política
En 1999 Qatar fue el primer país del Golfo en reconocer el derecho al voto de las mujeres. Sin embargo, son una minoría las que ejercen cargos políticos.
3. Derechos laborales
Las mujeres tienen derecho a trabajar, y el 51% de las qatarís lo hacen, aunque suelen elegir la carrera que aprueba su familia y buscan un trabajo socialmente aceptable, habitualmente en el sector público. La brecha salarial sigue siendo acusada, con una diferencia del 30% de media respecto al sueldo de sus compañeros masculinos. Cuando se casan o tienen hijos (para lo que pueden disfrutar de 50 días de permiso remunerado) es habitual que dejen su trabajo o reduzcan significativamente su jornada.
4. Derechos económicos
Aunque las mujeres pueden crear y administrar negocios en Qatar, según el Banco Mundial, solo el 12,6% de las empresas del país eran propiedad de mujeres en 2018.
Te puede interesar
- Dua Lipa y su imperio en expansión: ahora, una 'newsletter' y un 'podcast'
- Cinco países que no celebran el 8M, pero deberían
- Y ahora, el burka. Todos los derechos que las mujeres afganas han perdido bajo el régimen talibán
- ¿Por qué dice Melinda Gates que no alcanzaremos la igualdad de género hasta dentro de 100 años?