26, Enero, 2021

Margaret Bourke-White, la primera corresponsal de guerra de la historia, subida en un bombardero. / Margaret Bourke-White (The LIFE Picture Collection via Getty Images).
Dorothea Lange, Gerda Taro, Margaret Bourke-White y las primeras mujeres fotoperiodistas de la historia
Vivieron a caballo entre el siglo XIX y el XX. Armadas de valor y curiosidad, decidieron lanzarse al mundo con su cámara y publicar sus instantáneas en los periódicos de la época. Son las primeras mujeres fotoperiodistas y demostraron, no sin dificultad, que esa profesión también estaba hecha para ellas. Nombres como Dorothea Lange, Margaret Bourke-White, Frances Benjamin Johnston, Gerda Taro o Christina Bloom abrieron el camino a las periodistas gráficas que vinieron después. Sin su valiosa mirada, nada hubiera sido igual en el mundo de la fotografía.
Mucho antes de Annie Leibovitz, la fotógrafa que retrató a John Lennon el día de su asesinato; o de Letizia Battaglia, la fotógrafa de la mafia, un puñado de pioneras decidió retratar el mundo que las rodeaba. Documentaron con su cámara la vida en las ciudades, las guerras, la pobreza, las revoluciones o los primeros tiempos del feminismo. Y lo hicieron contra viento y marea, en una profesión donde casi todos llevaban pantalones. Estas son algunas de essas primeras mujeres fotoperiodistas. Sus fotografías han marcado la historia.

Es una de las grandes pioneras del fotoperiodismo. Margaret Bourke-White está considerada la primera corresponsal de guerra. Fue la única mujer a la que se le permitió estar en el campo de batalla durante la Segunda Guerra Mundial y con su cámara documentó los horrores de la contienda, incluido el recién liberado campo de concentración de Buchenwald. Además, fue la primera mujer que publicó en la mítica revista 'Life'. (Foto: Margaret Bourke-White/The LIFE Picture Collection via Getty Images).

Nació en Canadá pero se marchó a Estados Unidos cuando era una adolescente. En 1899 fue contratada por el 'Boston Post', convirtiéndose, así, en la primera mujer fotoperiodista que publicaba en un medio estadounidense. En 1904, también se convirtió en la fotógrafa oficial de la Exposición Universal de San Luis para el periódico 'New York Herald'. Aunque el equipo de trabajo pesaba más de 20 kilos, Beals siempre salía a hacer sus fotografías con vestidos largos y grandes sombreros. (Foto: Jessie Tarbox Beals/The New York Historical Society/Getty Images)

Fue la primera mujer fotoperiodista de India. Trabajó para el Servicio de Información Británico y, además, fue una de las primeras mujeres que entró a trabajar al semanario 'The Illustrated Weekly of India'. Vyarawalla es conocida, sobre todo, por captar las icónicas fotografías de la muerte de Mahatma Gandhi. (AFP Photo / Homai Vyarawalla Photo Collection).

Nacida en Alemania, fue pareja del también fotógrafo Endre Ernö Friedmann. Ambos firmaron sus imágenes bajo el pseudónimo de Robert Capa. Cuando estalló la Guerra Civil, Gerda y Endre se trasladaron a España para documentar la contienda, convirtiéndose ella en la primera mujer que cubría un conflicto bélico. Murió en El Escoral, pocos días antes de cumplir 27 años, tras un accidente en el campo de batalla. En nuestro podcast 'Una habitación propia' te contamos su historia. (Foto: Fred Stein Archive/Getty Images).

Esta fotógrafa londinense de ascendencia escocesa está considerada la primera mujer fotoperiodista de Reino Unido. Aprendió a utilizar la cámara de forma autodidacta y, durante décadas, vendió sus instantáneas en un puesto junto al Palacio de Buckingham. Llegó a ser nombrada fotógrafa oficial del ejército. Sus imágenes más icónicas son las que realizó durante las primeras marchas de sufragistas en Reino Unido.

Nacida en Kansas, fue también una de las pioneras del reporterismo, ya que durante la Primera Guerra Mundial trabajó como corresponsal en Roma para la agencia United Press. (Foto: Universal History Archive/Universal Images Group via Getty Images).

Nacida en Palestina, es una de las primeras mujeres fotógrafas del mundo árabe. Durante la primera mitad del siglo XX, Karimeh Abbud documentó escenas costumbristas y paisajes de ciudades como Haifa, Nazaret o Belén.

Puede que no te suene su nombre, pero seguro que conoces sus fotografías. Lange es la autora de algunas de las instantáneas más icónicas de la Gran Depresión que arrasó Estados Unidos en la década de 1930. Suyo es el retrato de Florence Michel Owens Thompson, la madre migrante con la mirada perdida que es símbolo de la desolación que trajo de aquel periodo histórico. Lange es considerada una de las fotoperiodistas más prestigiosas de la historia. (Foto: Larry Colwell/Anthony Barboza/Getty Images).

Está considerada una de las primeras fotoperiodistas de Estados Unidos. Abrió su propio estudio de fotografía en 1895 en Washington D.C. Johnston se hizo famosa, sobre todo, por los retratos que realizó a las 'celebrities' estadounidenses cuando ese término aún ni se había inventado. Entre ellas, a Mark Twain o Roosevelt. (Foto: Library of Congress/Corbis/VCG via Getty Images).