25, Noviembre, 2020

Tina Turner sufrió un infierno de violencia machista por parte de su marido, Ike Turner. / Getty.
Tina Turner, Melissa Benoist, Nadia Murad y otras famosas que sobrevivieron a la violencia machista y que ahora luchan activamente contra ella
La violencia machista continúa siendo una de las violaciones de los derechos humanos más extendida en el mundo. Según las estadísticas oficiales, en España se han registrado más de mil feminicidios perpetrados por parejas o exparejas desde 2003. Y, en lo que va de año, las mujeres asesinadas a causa de la violencia machista ascienden a 41, según el último balance del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Y las cifras oficiales son solo la punta del iceberg. Por eso, hoy, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, queremos conmemorar las historias de algunas supervivientes famosas que todo el mundo debe conocer, con Tina Turner, Melissa Benoist y Nadia Murad entre ellas.

Sobre el escenario, Tina Turner era una mujer poderosa que rebosaba vitalidad y libertad. Pero, en la intimidad, nada era como parecía ser. Su relación con el también músico Ike Turner estaba marcada por el maltrato, las drogas y la violencia. "Una vez me arrojó café caliente a la cara provocándome quemaduras de tercer grado. Usó mi nariz como saco de boxeo tantas veces que podía saborear la sangre corriendo por mi garganta mientras cantaba", cuenta Tina en sus memorias. Destruida por estas vejaciones, llegó a intentar suicidarse con pastillas de Valium en 1968. Pero, una noche, la estrella del rock decidió escapar definitivamente de aquel infierno sin mirar atrás. Puedes escuchar su historia de superación en nuestro podcast 'Tina Turner, la reina del rock que escapó del infierno de los malos tratos'.

En noviembre de 2019, la actriz Melissa Benoist, protagonista de la serie 'Supergirl', reveló la violencia machista que sufrió a manos de Blake Jenner, conocido actor de 'Glee' del que se divorció en diciembre de 2016. Lo contó en un desgarrador vídeo de 15 minutos publicado en su cuenta de Instagram, donde tiene 4,5 millones de seguidores. Benoist detalla un episodio en el que Jenner le arrojó su iPhone a la cara. "El impacto me desgarró el iris, casi me rompió el globo ocular, me rasgó la piel y me rompió la nariz", dijo. La agresión tendrá secuelas para siempre: "Esta es una lesión que nunca va a curarse por completo. Mi visión nunca será la misma", declaró la actriz.

Modelo y escritora mundialmente conocida por su lucha contra la mutilación genital femenina, la propia Waris Dirie sufrió esta atrocidad cuando tenía 3 años. Fue en la aldea donde vivía en Somalia, tal y como es tradición en ese país y en otros muchos de África. En su caso concreto, la extirpación la dejó sin clítoris, sin labios mayores, con una cicatriz como único órgano genital y con un agujero del tamaño de una cerilla para que orine y menstrúe. Pero eso no fue todo. Diez años después, fue entregada para casarse con un hombre mucho mayor que ella. Entonces, decidió huir de su casa a través del desierto.
Una vez en el foco mediático, Dirie ha hecho historia como la primera mujer en hablar públicamente contra la mutilación genital femenina en una revista, 'Marie Claire', en 1997. En 2008, se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla de Oro Martin Buber. Además, ha sido embajadora especial de la ONU contra la mutilación genital femenina de 1997 a 2003 y, en 2002, fundó la Waris Dirie Foundation, que en 2010 pasó a llamarse Desert Flower Foundation.

Todo comenzó el 3 de agosto de 2014, cuando el Estado Islámico atacó a los yazidíes (Nadia Murad pertenece a esta minoría) en la región al norte de Irak donde vivía. Los fanáticos mataron a todos los hombres, incluyendo a seis de los hermanos de Murad. Pero a las mujeres les deparaba otra suerte… Ella y cientos de otras yazidíes fueron secuestradas, vendidas y pasadas de mano en mano por hombres que las violaron en grupo, acción que el Estado Islámico denomina "yihad sexual". El último hombre con quien estuvo viviendo en Mosul decidió venderla y, cuando le ordenó lavarse y prepararse para la venta, aprovechó para escapar.
Nadia Murad ha tenido la suerte de vivir para contar su terrible historia, pero también lucha activamente para acabar con la lacra de la violencia contra las mujeres. Desde septiembre de 2016, Murad es embajadora de buena voluntad para la dignidad de las supervivientes de trata de personas de las Naciones Unidas. Además, ha recibido varios galardones por su lucha contra la violación como arma de guerra, como el premio Nobel de la Paz 2018 y el Premio Bambi al Coraje en 2019.

Sonita Alizadeh es una joven rapera afgana que lucha para poner fin al matrimonio infantil. Con un activismo apasionado, Alizadeh utiliza el rap, el coraje y la convicción para defender los derechos de las mujeres y las niñas. Ella creció bajo el gobierno talibán y, junto a su familia, huyó de Afganistán y se digirió a Irán con solo ocho años. Más tarde, cuando Sonita tenía 16 años, sus padres intentaron casarla, pero ella se negó rotundamente y ahí comenzó su lucha feminista mediante la música rap. Ahora, esta refugiada afgana estudia en Estados Unidos gracias a la ayuda de la ONG Strongheart.