Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

Los países que mejor están gestionando la crisis del coronavirus, liderados por mujeres

Angela Merkel y Sanna Marin, dos de las dirigentes que mejor están gestionando la pandemia. / Getty

Los países que mejor están gestionando la crisis del coronavirus, liderados por mujeres

Alemania, Finlandia, Taiwan, Islandia o Nueva Zelanda son algunos de los países que mejor están gestionando la crisis del coronavirus, conteniendo los contagios y los fallecimientos. Todos ellos están presididos por mujeres.

Las mujeres están al frente de los países que están teniendo una mejor respuesta y gestión en la crisis del coronavirus. Para ello, han sido claves estrategias como la anticipación, la realización de pruebas generalizadas, el confinamiento desde un primer momento y acciones de concienciación. Y todas ellas han resultado ser decisiones acertadas, tal y como destacan medios como Forbes, en su edición americana, y la BBC.

Alemania. Angela Merkel.
83 millones de habitantes. 145.184 casos confirmados y 4.586 fallecidos. * Datos a 20 de abril
La canciller alemana Angela Merkel advirtió desde un primer momento de la gravedad del coronavirus. "Es un asunto grave, hay que tomarlo en serio", dijo, según recuerda Forbes. Por eso, inició de forma inmediata la realización de test a la población, antes que otros países. Las cifras de contagio y fallecimientos (en proporción a su población) están muy por debajo de las de países europeos como España, Italia o Reino Unido. Su gestión ha sido aplaudida en Europa y el resto del mundo.

Nueva Zelanda se propuso eliminar la curva en vez de aplanarla e impuso el confinamiento cuando sólo había seis casos de coronavirus en el país.

Finlandia. Sanna Marin.
5,5 millones de habitantes. 3.783 casos confirmados y 94 fallecidos.
Es la primera mujer que dirige Finlandia y también la primera ministra más joven del mundo. Cuando tomó posesión del cargo hace cuatro meses no podía imaginar que se iba a enfrentar a la mayor crisis mundial desde 1945.

Además de tomar medidas de prevención similares a las de otros países ha buscado el apoyo de influencers de todas las edades que difunden información sobre cómo evitar la propagación del coronavirus.

A esto hay que sumar la labor de la Agencia Nacional de Abastecimiento, que trabaja desde hace décadas recopilando suministros médicos. Eso le ha permitido contar con material médico de prevención suficiente.

Islandia. Katrín Jakobsdóttir.
364.100 habitantes. 1.771 casos confirmados y 9 fallecidos.
La primera ministra islandesa Katrín Jakobsdóttir ofreció pruebas gratuitas para detectar el coronavirus a todos los ciudadanos. Seguía así el consejo de la OMS de realizar las máximas pruebas posibles.

Su estrategia ha sido considerada "única en el mundo" según declaró a la BBC la epidemióloga Kristjana Asbjornsdottir, profesora de la Universidad de Washington.

Taiwan. Tsai Ing-wen.
23,7 millones de habitantes. 422 casos confirmados y 6 fallecidos.
La isla asiática, con apenas 24 millones de habitantes, solo ha registrado 6 fallecidos hasta el momento. ¿Cómo ha conseguido contener el virus? Ante la primera señal de la enfermedad, su presidenta, Tsai Ing-wen, aprobó 124 medidas para evitar la propagación e hizo uso de la tecnología y el bigdata para controlar la extensión del coronavirus. Gracias a todo ello no tuvo que recurrir a una cuarentena.  La CNN ha calificado su actuación como "una de las mejores respuestas del mundo".

Nueva Zelanda. Jacinda Ardern.
4,8 millones de habitantes. 1.105 casos confirmados y 12 fallecidos.
Aplanar la curva ha sido un objetivo que hemos oído sin cesar. La primera ministra de Nueva Zelanda fue más allá y se marcó el reto de eliminarla. Su forma de lograrlo: anticiparse e imponer el confinamiento cuando había sólo seis casos confirmados en su país. Su gestión de la crisis y también de la información a través de Instagram, ha sido muy aclamada en los últimos días. 

Además prohibió la entrada de extranjeros y los ciudadanos que regresaban a determinadas partes del país tuvieron que pasar una "cuarentena" aislándose 15 días.

Dinamarca. Mette Frederiksen.
5,8 millones de habitantes. 7.384 casos confirmados y 355 fallecidos.
La primera ministra Mette Frederiksen, que ostenta el cargo desde el pasado año, también ha destacado por su rápida reacción al detectar la presencia del coronavirus en su país. En ese momento, decidió cerrar fronteras, mucho antes de que lo hicieran los países vecinos.

Eso ha logrado que algunos medios hablen de Dinamarca como "la excepción europea del coronovirus". En este país han comenzado ya a abrir guarderías y colegios, aunque señalan que se hará de forma “prudente”. La primera ministra sorprendió además ofreciendo una conferencia de prensa en la que respondía a preguntas de niños y niñas.

Noruega. Erna Solberg.
5,3 millones de habitantes. 7.708 casos confirmados y 165 fallecidos.
Frederiksen seguía así el ejemplo de la dirigente noruega, Erna Solberg, que quiso dirigirse a los más pequeños para tranquilizarles. Este país nórdico también destaca por su buena gestión, centrada nuevamente en la anticipación y en la aplicación de medidas estrictas desde un primer momento.

Todo ello demuestra que "las mujeres en puestos de liderazgo están haciendo un destacado trabajo a la hora de gestionar la pandemia. ¿Por qué no hay más mujeres al mando?", reflexionaba la socióloga Leta Hong Fincher, en una columna publicada por la CNN.

 

TE INTERESA

NO TE PIERDAS