Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Money & Career

By WomenNow

15, Septiembre, 2021

Si piensas en emprender, conoce la 'economía del donut' que triunfa en el norte de Europa

Crédito: Getty.

Si piensas en emprender, conoce la 'economía del donut' que triunfa en el norte de Europa

Ciudades como Amsterdam, Bruselas o Copenhague ya están aplicando planes para lograr que su economía sea completamente circular para el año 2030. Y eso va a tener un impacto directo (y lleno de oportunidades) en los emprendedores.

Elena de los Ríos.

La primera ciudad que se ha atrevido con esta sugerente idea de la economista inglesa Kate Raworth es Amsterdam: su alcaldesa, Marieke van Doorninck, anunció en abril de 2020 que implementaría un plan económico para lograr una economía completamente circular en 2030. Su objetivo: "Una buena vida para todos dentro de los límites actuales de la Tierra". Raworth, que trabaja en la Universidad de Oxford, parte de una aseveración que se propone como mínimo común múltiplo a todos los gobiernos: todas las personas deben tener cubiertas las necesidades esenciales y, a la vez, el planeta tiene unos límites que no debemos traspasar.

A partir de ahí, desarrolla su teoría de la rosquilla o del donut, que planteó en un ensayo en 2018: 'Economía rosquilla. 7 maneras de pensar la economía del siglo XXI' (Paidós). Si eres emprendedor o freelance, aparte de estas tres decisiones financieras inteligentes, te interesa tener en cuenta este nuevo modelo social.

10 ideas para emprender tu negocio por menos de 1.000 euros.

En este último año, Copenhague y Bruselas se han adherido a este programa, que cuenta con iniciativas muy concretas y de desarrollo local, como reutilizar materiales de construcción gracias a un pasaporte de materiales, alargar la vida de los dispositivos electrónicos, desperdiciar menos comida e impulsar plataformas para compartir que permitan comprar menos cosas nuevas, reparar más y recurrir a la segunda mano siempre que sea posible. Barcelona comienza ahora su transición hacia este modelo, en colaboración con Doughnut Economics Action Lab, un laboratorio fundado por la economista española Carlota Sanz, dedicado a proporcionar herramientas a quien quiera poner en práctica este modelo de economía, ya sea un barrio, una aldea o una ciudad.

"En el agujero del donut no debería haber nadie".

Los ayuntamientos están centrados en desarrollar estilos de vida que se sitúen entre los límites concéntricos que dibuja el donut: en el anillo interior, el mínimo vital humano que requiere agua potable, comida, salud, educación, renta y trabajo, justicia y paz, participación política, equidad social, igualdad de género, energía, vivienda, y redes y conectividad.

En el anillo exterior, los límites del planeta: cambio climático, acidificación de los océanos, contaminación química, reducción de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, extracción de agua dulce… Entre esos dos anillos se sitúa el espacio donde van a prosperar los proyectos de emprendimiento con mirada de futuro. Y ahí es donde te interesa explorar oportunidades para poner en marcha un negocio que sea respetuoso con los otros espacios o que (aún mejor) contribuya a potenciar una economía más sostenible. "En el agujero del donut no debería haber nadie", explica Enric Tello, catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS