Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

By WomenNow

25, Agosto, 2021

De Margaret Bourke-White a Clarissa Ward: las mujeres corresponsales de guerra que narraron la historia desde la primera línea de batalla

Margaret Bourke-White. Crédito: Getty.

De Margaret Bourke-White a Clarissa Ward: las mujeres corresponsales de guerra que narraron la historia desde la primera línea de batalla

Sus crónicas, fotografías y reportajes fueron testimonio directo de la historia y las atrocidades de los conflictos bélicos del último siglo. El trabajo de la periodista de la CNN Clarissa Ward en Afganistán vuelve a poner en valor a las mujeres que, antes que ella, abrieron camino como las primeras corresponsales de guerra.

Mariana Rivera.

Sin dejarse amedrentar por los talibanes armados que la rodeaban, la periodista norteamericana Clarissa Ward demostraba hace unos días en las calles de Kabul que las corresponsales de guerra están hechas de otra pasta. El extraordinario trabajo de Ward en la crisis de Afganistán sirve para reivindicar a otras periodistas pioneras que lograron sobrevivir al fuego cruzado y a los prejuicios mientras contaban al mundo las atrocidades de la guerra. Aunque la lista es larga, destacamos a seis mujeres que hicieron historia (y la contaron) en primera línea de batalla.

Margaret Bourke-White (1904-1971)

Considera la primera mujer corresponsal de guerra, la legendaria fotoperiodista estadounidense fue también la primera en informar desde el campo de batalla durante la Segunda Guerra Mundial, lo que le permitió ser también la primera en entrar en el campo de concentración nazi de Buchenwald. Pero la lista sigue: fue la primera en publicar en la icónica revista 'Life'; la primera periodista occidental en entrar a la Unión Soviética durante la era estalinista y la única fotógrafa extranjera que documentó con su cámara el bombardeo alemán sobre Moscú en julio de 1941. Sus compañeros le apodaban ‘Maggie la Indestructible’ por haber sobrevivido a varias situaciones de muerte, aunque su apodo también servía para describir su ímpetu de acero, que la llevó a ser una pionera y a seguir inmortalizando con su cámara momentos históricos, como el apartheid de Sudáfrica o la Guerra de Corea.

primeras-mujeres-fotoperiodistas

Gerda Taro (1910-1937)

En nuestro podcast, 'Una habitación propia', te contamos cómo la alemana Gerda Taro dio origen a la leyenda del fotoperiodismo Robert Capa. Un pseudónimo que compartió con su pareja, el también fotógrafo Endre Ernö Friedmann, para firmar sus icónicas fotografías de la guerra civil española. Aunque durante mucho tiempo él se llevó todos los méritos asociados al pseudónimo, se especula que la icónica imagen 'Muerte de un miliciano' fue en realidad captada por ella. Taro fue, además, la primera fotoperiodista en morir en combate. Falleció en Brunete durante el repliegue del ejército republicano en un accidente con un tanque. Estaba a punto de cumplir 27 años.

mujeres-fotoperiodistas-gerda-taro

Marguerite Higgins (1920-1966)

Nacida en Hong Kong, aunque educada en Estados Unidos, en los años 50 ya se le consideraba una de las mejores reporteras de guerra del mundo. Se cuenta que su jefe la había amenazado con despedirla si no abandonaba Corea, pero su “testarudez” por quedarse informando sobre el conflicto la convirtió en la primera mujer en ganar el premio Pulitzer en la categoría de Periodismo de Asuntos Internacionales, en 1951. También cubrió la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Vietnam y la guerra civil del Congo.

 

Marie Colvin (1956-2012)

Sus crónicas desde Sierra Leona y Kosovo popularizaron a esta reportera que, aunque nació en Nueva York, es considerada un referente del periodismo en Reino Unido. Trabajó para el Sunday Times y se caracterizó por incluir en sus reportajes las experiencias de civiles, personas refugiadas y gente común afectada por la guerra, en especial las mujeres y los niños. Colvin lucía un característico parche negro desde que perdió un ojo mientras trabajaba en Sri Lanka. Murió mientras cubría el conflicto en Siria en 2012, pero dejó como legado su extraordinario trabajo en lugares de conflicto como Timor Oriental, Zimbabwe o Chechenia; así como su cobertura de la primavera árabe. El director Matthew Heineman rememoró la última gira de la periodista en Siria y su fatal desenlace en la película 'La corresponsal', estrenada en 2018 y protagonizada por Rosamund Pike.

Carmen Sarmiento

La polifacética periodista española se abrió camino en televisión con sus crónicas de los enfrentamientos bélicos. Aunque empezó a trabajar en Televisión Española en 1969 , durante años no se le permitió viajar a lugares en conflicto. En 1975 fue enviada a informar del derrocamiento del emperador Haile Selassie en Etiopía. Desde entonces, cubrió otros golpes de estado en países como Portugal, Argentina, Isla de Granada o Ghana. También fue corresponsal de guerra en Centroamérica en la década de los 80, donde cubrió los conflictos en Nicaragua y El Salvador, además de narrar la guerra del Líbano desde la línea de fuego. Ha dirigido más de medio centenar de documentales y en los 70 fundó Colectivo Feminista de Madrid, que reunió a destacadas mujeres de la política, el periodismo y el derecho de la Transición.

Janine Di Giovanni

Durante casi tres décadas, la periodista norteamericana Janine Di Giovanni ha cubierto conflictos armados a lo largo de todo el mundo: desde la guerra de los Balcanes y el genocidio de Ruanda a las guerras en países como Somalia, Costa de Marfil, Sierra Leona, Chechenia, Afganistán o Pakistán. Su trabajo destacó por primera vez en los años 80 mientras cubría la primera Intifada palestina. Ha escrito libros sobre Oriente Medio y está especializada en Irak y Siria. Es consejera de ACNUR para Siria, trabaja como analista internacional y ha dirigido dos documentales y protagonizado tres más: 'Tierra de nadie', '7 días en Siria' y 'Bearing Witness'. Di Giovanni sigue siendo un referente del periodismo actual, tanto como reportera como en su labor de investigadora del Instituto Jackson de Asuntos Globales de la Universidad de Yale.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS