Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

By WomenNow

17, Febrero, 2022

Carla Simón o cómo hacer arte (y ganar premios) llevando tu propia historia familiar a la gran pantalla

Crédito: Getty.

Carla Simón o cómo hacer arte (y ganar premios) llevando tu propia historia familiar a la gran pantalla

Acaba de hacer historia alzándose con el Oso de Oro en la Berlinale gracias a la biográfica 'Alcarràs'. Pero no es la primera vez que Carla Simón lleva su vida a la gran pantalla. O que logra un premio diseccionando su propia infancia, marcada por la muerte de sus padres.

Ixone Díaz

"Reivindicar la familia es para mí una necesidad emocional", dice Carla Simón para explicar cuál es la fuerza motora de sus películas. Su segundo largometraje 'Alcarràs' acaba de llevarse el  Oso de Oro en la Berlinale convirtiendo a Simón en la primera directora española en conquistar uno de los grandes festivales de cine. Lo ha hecho contando, de nuevo, la historia de su propia familia. Esta vez, la de sus tíos agricultores dedicados a la recogida de los melocotones en Lleida. Y lo ha conseguido, otra vez, apostando por actores no profesionales que buscó en las fiestas populares de la comarca del Segriá y deslumbrando con un cine humanista, poético y con la sensibilidad a flor de piel que se ha convertido en la marca de la casa.

Sin perfiles en las redes sociales y muy hermética con su vida privada, Simón vuelca todo lo que es  en la gran pantalla. No es casual que su filmografía se haya convertido en una biografía personal por capítulos. Simón nació en Barcelona en 1986 y con apenas seis años se quedó huérfana después de que sus padres murieran de sida. Entonces, se fue a vivir a Garrotxa, una comarca agrícola de la provincia de Girona, con sus tíos.

La cineasta retrató aquel momento de su infancia en su ópera prima 'Estiu 1993'. La película, intimista y personal, se convirtió en un fenómeno inesperado. Simón ganó el premio a la mejor ópera prima en la Berlinale y se llevó el galardón a la mejor dirección novel en los Goya. Después de cosechar una treintena de premios más, la cinta fue seleccionada por la academia española para competir en los Oscars de aquel año. 

"La película cuenta mi propia historia y el reto fue precisamente encontrar la distancia justa para que las emociones de la niña que fui se trasladaran a la pantalla", dijo después de ganar el Goya. En aquel discurso, que dedicó a sus padres biológicos, también reivindicó la necesidad de que el sida dejara de ser un estigma, un tema que ya abordó en su primer documental 'Born Positive' rodado después de graduarse en cine en la Universidad Autónoma de Barcelona y durante su posgrado en la London Film School.

En 'Alcarràs' Simón ha vuelto a recuperar su historia familiar con un propósito diferente: reivindicar la labor de los agricultores y su lucha por la supervivencia y por unas condiciones de trabajo justas. Pero también el valor de las historias pequeñas y personales que, sin embargo, resultan ser universales. Ese es el secreto (íntimo) del cine de Carla Simón.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS