Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

Bullet Journal y otros dos métodos para organizar (de forma diferente) tu agenda personal y, ya de paso, tu mente

Rodolfo Barreto (Unplash).

Bullet Journal y otros dos métodos para organizar (de forma diferente) tu agenda personal y, ya de paso, tu mente

Muchos aún empiezan el año estrenando la típica agenda con tapas de piel sintética. Pero si esta herramienta para organizar tu tiempo te parece antediluviana y limitada, prueba con estos métodos, entre los que encontrarás el famoso Bullet Journal. Además de potenciar tu creatividad, te ayudarán a organizar tu agenda personal, a encontrar tiempo para ti e, incluso, a reducir el estrés.

La vida diaria puede ser una jungla de alarmas, relojes, montañas de tareas y deadlines que te pueden llegar a devorar. Es imprescindible contar con uno o varios métodos para gestionar el tiempo y ser más productivos, como ya te hemos contado. Pero hoy te traemos algo diferente: tres herramientas que no solo te ayudarán a organizar tu agenda, sino que te permitirán encontrar tiempo para ti e, incluso, cambiar tu vida. Eso sí, dos de ellas te obligarán a tirar de lápiz y papel.

1. Objetivos de Google Calendar

Es una función poco conocida de la popular aplicación de calendario, pero puede resultar muy útil para planificar tareas personales fuera de la jornada laboral, como leer, meditar, hacer deporte o encontrarte con familiares y amigos.

¿Cómo acceder a él? Abre Google Calendar, dale al icono de + y, en el menú que aparece, selecciona el icono de la bandera. Una vez ahí, te mostrará cinco opciones: Deporte, Aprender algo nuevo, Familiares y amigos, Tiempo para mí y Organizar mi tiempo. Al seleccionar uno de ellos, se abre un listado con diversos ejemplos y, además, la aplicación te pregunta la frecuencia con la que quieres realizar la actividad. Después, buscará huecos libres y te hará una propuesta de horarios que puedes ir ajustando.

Es una opción perfecta para introducir en tu apretada agenda algo de tiempo para ti y para los tuyos. Además, la aplicación trabaja por ti... algo que no ocurrirá en los siguientes dos métodos. Eso sí, son bastante más satisfactorios.

2. Bullet Journal

Este método, registrado, fue creado por el diseñador Ryder Carroll. Básicamente, consiste en elaborar una agenda, pero de una forma mucho más personalizada que las que ya vienen impresas porque la haces tú según tus necesidades. Además, es totalmente analógica: es imprescindible que la realices a mano.

Eso sí, aunque este método da cierta libertad en los contenidos, para hacerlo bien, hay que mantener una estructura muy estricta. Debemos empezar desde una libreta o cuaderno en blanco (las Moleskine son perfectas) y dejaremos dos o cuatro páginas al principio para el índice. Después, emplearemos dos páginas para elaborar un calendario anual con los eventos más importantes (cumpleaños, aniversarios, objetivos...). Al comienzo cada mes, debemos dibujar un calendario mensual muy visual, para poder abarcar todas las tareas importantes de un golpe de vista. Luego, cada día, ponemos la fecha en lo más alto y elaboramos listas de tareas que debemos cumplir y las señalamos con diferentes bolos (bullets) según su importancia o tipo. También hay que señalar la tarea más importante del día.

Además de estas listas de tareas, también se pueden añadir colecciones, que son simplemente listas sobre un mismo tema que no tiene por qué ser de trabajo, como canciones que quieres escuchar o la lista de la compra. En el vídeo superior, elaborado por los creadores del método, enseñan paso a paso cómo elaborar un Bullet Journal desde el principio. No olvides poner los subtítulos en español si lo necesitas.

3. Journaling

Es una técnica que cada vez cuenta con más adeptos. Tiene similitudes con el Bullet Journal, pero es mucho más libre y hasta puede tener una función terapéutica. El journaling también consiste en llevar una agenda, pero en ella no apuntas las listas de tareas pendientes, los 'deadlines' laborales o las citas que tienes previstas en la semana, sino las ideas, deseos, miedos, sueños o esperanzas que te asaltan en tu día a día. Es, por así decirlo, un diario de tu mundo interior y de tus pensamientos. En la cuenta de Instagram Art Journaling Inspiration tienes ejemplos increíbles de journaling.

¿Y qué diferencia el journaling de un diario de toda la vida? Pues que en él debes plasmar los contenidos de una forma creativa y artística, empleando colores, tipografías diferentes, mapas mentales, collages, recortes, ilustraciones, tablas, técnicas plásticas diversas, como acuarelas, ceras, lápices de colores, rotuladores… En la libertad está la gracia. Ah, y en principio, no tienes por qué rellenarlo a diario, sino solo cuando necesites poner negro sobre blanco tus ideas o 'vomitar' aquellas preocupaciones que te inquietan.

Según los expertos, el journaling puede servir para potenciar la creatividad, pero también para aclarar la mente, reducir la ansiedad (ya que puedes llegar a un estado de 'mindfulness'), y hasta como terapia: es una manera magnífica de organizar, de forma visual, el desorden que, a veces, llena de ruido nuestra mente.

TE INTERESA

NO TE PIERDAS