18, Noviembre, 2022

Bisila Bokoko. Foto: D.R.
Bisila Bokoko: "Para emprender tienes que creer en algo que no ves. Es un acto de fe"
En la víspera del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, hablamos con Bisila Bokoko, todo un referente del emprendimiento en España. Considerada una de las empresarias más influyentes de nuestro país, su historia de éxito empezó con un despido fulminante.
Ixone Díaz
Si alguien puede hablar de emprendimiento y liderazgo con conocimiento de causa esa es Bisila Bokoko, una de las empresarias más influyentes de nuestro país. Claro que Bokoko no es "solo" una mujer de negocios. Conferenciante, filántropa, 'influencer' y escritora en ciernes hablamos con ella en la víspera del Día Internacional de la Mujer Emprendedora sobre la receta del éxito en los negocios.
"El primer ingrediente es el enfoque. Muchas emprendedoras pecamos de tener muchas ideas, pero hay que bajarlas a la tierra y centrarse en una sola cosa en cada momento. El 'multitasking' es una trampa muy grande que nos hace mucho daño". Lo segundo, según Bokoko, es un grado importante de disciplina y compromiso. "Emprender es una montaña rusa. Tienes que creer en algo que no ves. Es un acto de fe".
Rodearte de un buen equipo de trabajo, pero también de personas que no te juzguen y te apoyen es fundamental para la empresaria. "Hay gente con la que quizá tengas que poner distancia, porque piensen que estás loca". El último ingrediente es otro 'must': una buena red de 'networking'. Importante cuando te va bien, pero, sobre todo, cuando te va mal. Bokoko ha sido una de las invitadas de enlightED 2022, la conferencia mundial de educación y tecnología organizada en Madrid por la Fundación Telefónica, la Fundación “la Caixa”, IE University y South Summit.
Un despido fulminante
De padres emigrados de Guinea Ecuatorial, Bokoko nació en Valencia y estudió Derecho, como su padre, pero también Económicas. Cuando estaba trabajando en el Instituto Valenciano de la Exportación, se le presentó la oportunidad con la siempre había soñado: vivir en Nueva York y trabajar en la Cámara de Comercio. Terminó siendo la directora ejecutiva de la institución entre 2005 y 2012. Fueron "años muy bonitos", en los que se codeó con todas las grandes empresas españolas que querían hacerse un hueco en Estados Unidos y donde logró introducir la moda y a los diseñadores españoles en los circuitos de la influencia y la inversión. "¡Había que traer un poco de glamour!", explica riéndose.
Pero después de siete años en el puesto, y de la noche a la mañana, fue despedida de manera fulminante. "Fue el momento más duro de mi vida. Un punto de inflexión. Lo pasé fatal, porque pasas por un desierto emocional muy grande. Pero también me sirvió para reflexionar. Me di cuenta de que el éxito se me había subido a la cabeza y de que pequé de arrogancia, y eso me pasó factura. En esos momentos tienes que hacerte preguntas para entender lo que te ha pasado".
Poco después creó BBES, una empresa con sede en Nueva York dedicada a ayudar a otras compañías a desarrollar sus negocios. "En ese autoconocimiento, en ese viaje, me di cuenta de que si no quería que me echaran otra vez tenía que emprender. Porque yo no me puedo echar a mí misma de mi propia empresa. Lo hice con miedo y con mucho síndrome de la impostora, pero a veces las cosas hay que hacerlas con miedo".
A Bokoko le gusta hablar de liderazgo humanista. "El que viene del corazón, de la empatía y la colaboración. Durante un tiempo, intenté suprimir esas características para poder encajar en un entorno muy masculino, pero ahora tengo claro que cuando mejor me ha ido ha sido cuando he liderado desde el corazón, desde la humanidad. Pero ese liderazgo, que tiene mucha conexión con lo femenino, no solo lo ejercen las mujeres, también he visto a muchos hombres hacerlo", explica.
Mujer y negra
En una ocasión, después de un incidente desagradable en el colegio, su padre le dijo: "Tienes dos problemas, eres negra y mujer, y con eso vas a tener que lidiar". En la era de la diversidad y la inclusividad, ¿se sigue encontrando con esos obstáculos? "Nunca hago míos los problemas de los demás. Así que, cuando me encuentro con esas barreras en otros, no me las tomo como algo personal. Las mujeres todavía nos enfrentamos a muchos entornos hostiles. Y cuando eres una mujer negra, pues imagínate. En esa situación tienes dos opciones: ser víctima o creadora y seguir adelante”.
La empresaria ha encontrado su otra pasión en las conferencias, que imparte por todo el mundo desde 2015. "Al principio, se me helaba la sangre cada vez que tenía que dar una charla. No entendía qué transcendencia tenía mi historia para los demás". Pero, ¿qué motiva a una 'motivacional speaker' como ella? "Para mí está claro. Soy emprendedora porque quiero ser libre. El emprendimiento es para las personas que nos gusta la libertad. Yo siempre he podido recoger a mis hijos del colegio o pasar tres meses en España de vacaciones. Eso es lo que me mueve y me motiva". Ahora, acaba de vencer otra "barrera mental" y ha escrito su primer libro, que llegará en 2023 a las librerías españolas.
Filántropa comprometida
Su proyecto más personal es el Bisila Bokoko African Literacy Project, una ONG que promueve la alfabetización de los niños en diferentes países de África a través del envío masivo de libros y la construcción de bibliotecas. La iniciativa tiene una raíz muy personal para ella. "Yo leí mucho para entender qué era el panamericanismo, cuáles eran las consecuencias de la colonización, que un afroamericano y un negro africano representan dos realidades muy diferentes... Y lo aprendí todo en los libros, porque mis padres no tenían dinero para ir de vacaciones a África. De hecho, yo no fui hasta que cumplí 35 años. Además, con un libro nunca estás solo. Mis padres trabajaban mucho y yo siempre estaba leyendo. Eran mis 'nannies". Cuando ahora escucha discursos contra la inmigración, siempre intenta hacer pedagogía. "El inmigrante aporta valor a la sociedad. La diversidad también es riqueza y por eso nunca se puede generalizar acerca de los inmigrantes". El suyo, sin duda, es el ejemplo más elocuente.
Te puede interesar
- Beatriz Magro, cofundadora de Komvida: "Ser emprendedora en el entorno rural es difícil, pero nosotras quisimos romper las reglas del juego"
- Andrea Barber: "Si hubiese más presencia de mujeres directivas en la industria tecnológica, más jóvenes optarían por las carreras STEM"
- Atención, emprendedora: en estos 5 sectores habrá oportunidades de negocio en la postpandemia
- Carolyn Bertozzi, la emprendedora en serie (y música virtuosa) que acaba de ganar el premio Nobel de Química
- 10 ideas para emprender tu propio negocio por menos de 1.000 euros