6, Octubre, 2022

Annie Ernaux. Foto: Getty.
Annie Ernaux: el arte de escribir sobre una misma y ganar, de paso, el premio Nobel de Literatura
Aunque las quinielas tenían otros favoritos, Annie Ernaux se ha convertido en la última mujer en alzarse con el premio Nobel de Literatura. Famosa por la raíz autobiográfica de la mayoría de sus libros, la escritora francesa de 82 años ha explorado en sus libros casi todos los aspectos de la experiencia femenina.
Ixone Díaz
Annie Ernaux suele decir de sí misma que más que una escritora es una etnóloga de sí misma. También que, cuando escribe, apenas piensa en el lector. Efectivamente, la raíz autobiográfica de sus libros es la principal característica de una obra que hoy ha sido distinguida con el premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca ha destacado "el coraje y la agudeza clínica" con la que la escritora francesa de 82 años "desvela las raíces, los extrañamientos y los frenos colectivos de la memoria". El anuncio llega solo un día después de que la bióloga Carolyn Bertozzi fuera distinguida con el Nobel de Química junto a los también científicos Morten Meldal y K. Barry Sharpless.
Considerada la gran dama de las letras francesas y una referencia indiscutible para otros autores galos como Emmanuel Carrère, Ernaux ha conseguido conjugar en sus libros sus experiencias personales con la descripción, casi con afán documentalista, del mundo que la rodea: desde la lucha de clases hasta la irrupción de movimientos sociales como el feminismo.
Annie Ernaux empezó a escribir un diario cuando tenía 16 años. Creció en una familia humilde y campesina que regentaba un ultramarino, y fue su madre, una mujer de pueblo que terminaría siendo la mayor influencia de su vida, quien le animó a escribir. Antes de dedicarse a la literatura, Ernaux trabajó como profesora. De hecho, escribió su primer libro ('Los armarios vacíos') a escondidas cuando tenía 34 años.
Prácticamente sin filtros y sin dejarse autocensurar por el pudor, Ernaux ha contado a través de sus libros sus experiencias más íntimas: desde el aborto clandestino al que se sometió en su juventud ('El acontecimiento') y su infancia en un pequeño pueblo de Normandía ('Memoria de chica') hasta el derrumbe de su matrimonio ('La mujer helada'), el 'affaire' que mantuvo con un diplomático ruso ('Perderse'), su cáncer de mama ('El uso de la foto') o el Alzheimer que sufrió su madre y su posterior muerte ('No he salido de mi noche', 'Una mujer'). En 2009, Ernaux publicó 'Los años', considerada por los críticos su obra cumbre.
Sinceridad brutal
Ernaux ha explicado que ese ejercicio de sinceridad brutal es, en realidad, su forma de conectar con los demás y, de paso, de buscar la verdad de la condición humana. Pero la escritora también ha exprimido la intimidad que caracteriza su obra para abordar todos los aspectos de la experiencia femenina: desde el deseo sexual hasta la carga mental.
Combativa (apoyó desde el principio el movimiento de los chalecos amarillos) y políticamente comprometida, Ernaux recibe ahora un premio dotado con 10 millones de coronas suecas (unos 920.000 euros), que recogerá el próximo 10 de diciembre en una ceremonia solemne en Oslo.
Te puede interesar
- Carolyn Bertozzi, la emprendedora en serie (y música virtuosa) que acaba de ganar el premio Nobel de Química
- Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, premio Nobel de Química por sus "tijeras genéticas"
- Jennifer Doudna: la Premio Nobel de Química a la que su profesor del instituto le dijo que las mujeres no podían estudiar ciencias
- Las mujeres triunfan en los Nobel 2020: Louise Glück gana el de Literatura
- Maria Ressa, la periodista filipina enemiga de Rodrigo Duterte (y clienta de Amal Clooney), reconocida con el premio Nobel de la Paz
- Todo sobre Andrea Ghez, la cuarta mujer en la historia galardonada con el premio Nobel de Física