3, Diciembre, 2021

La canciller alemana Angela Merkel, en una comparecencia en 2016. / Getty.
Ángela Merkel: los 5 momentos que resumen el legado político de la mujer más poderosa del mundo
Alemania despedía ayer en un acto solemne a Angela Merkel después de 16 años de liderazgo al frente del gobierno alemán, pero también de liderar las grandes decisiones que han marcado el rumbo de la Unión Europea. Repasamos los cinco momentos que la han convertido en la mujer más influyente de la última década.
Después de ser despedida con honores militares, la semana que viene Angela Merkel dejará de ser la canciller en funciones de Alemania para cederle el testigo al socialdemócrata Olaf Scholz después de 16 años en el poder. Mientras su futuro inmediato sigue siendo una incógnita, su legado político es indudable. Sus decisiones, algunas muy controvertidas, han marcado el ritmo de la Unión Europea y la han convertido en la mujer más poderosa de la última década. Hoy repasamos los cinco momentos clave de su trayectoria política.
1.- Su llegada a la política: matar al padre. Durante sus primeros años en política, Angela Merkel estaba muy unida a Helmut Kohl, al que consideraba su mentor. De hecho, el que fuera canciller de Alemania entre 1982 y 1998 tenía un trato tan cercano con ella que la llamaba "mein Mädchen" (mi chica). Durante el Gobierno de Kohl, el primero democrático de la Alemania unificada, Merkel fue ministra de Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud (entre 1990-1993) y de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear (1993-1998).
En 1998, una coalición de partidos liderada por los Socialdemócratas de Gerhard Schröeder arrebatan el poder a la CDU y, al año siguiente, estalla un escándalo de financiación ilegal que salpica al propio Helmut Kohl y al presidente del partido, Wolfgang Schäuble. Se descubre, entonces, toda una trama de donaciones en negro que hunden la credibilidad del CDU. En 2000, el periódico 'Frankfurter Allgemeine' publica un artículo de opinión de Merkel en el que expresa la necesidad de reflotar al partido conservador emancipándose de Kohl, su padre político. Fue una brillante jugada estratégica de Merkel. Schäuble dimite y ella asciende a la presidencia del partido. Desde ese momento, la relación entre Merkel y Kohl se resiente. El ex canciller nunca llegó a perdonarle a su discípula lo que consideró una traición. En 2014, tres años antes de la muerte de Kohl, se filtraron a la prensa unas declaraciones en las que el ex dirigente aseguraba que, cuando la conoció, "la señora Merkel no sabía comer con cuchillo y tenedor".
Helmut Kohl: "La señora Merkel no sabía comer con cuchillo y tenedor".
2.- Una mujer en la cancillería. El 22 de noviembre de 2005, Angela Merkel, de 51 años, se convierte en la primera mujer jefa de Gobierno de la historia de Alemania. Y lo consigue acercando posturas con sus contrincantes políticos. El CDU había ganado las elecciones, pero con un margen muy escaso: solo le sacó un punto al partido Socialdemócrata. ¿La solución? Fundar una gran coalición de gobierno con los dos partidos mayoritarios aunque ideológicamente estuviesen en las antípodas. Merkel alcanzó la cancillería y los socialdemócratas consiguieron una importante representación en el nuevo Eeeutivo. De los cuatro mandatos de Merkel, en tres ha tenido a los socialdemócratas como socios de Gobierno. Precisamente, una de las características más importantes del liderazgo de Merkel, según los analistas, es que ha sabido adaptarse a las circunstancias que cada momento requería.
3.- El terror de los países del sur. La crisis económica que comenzó en 2008 tuvo una doble cara para el liderazgo de Angela Merkel. La canciller impulsó una serie de ayudas económicas para los socios europeos, pero para poder acceder a ellas los países tenían que adoptar fuertes medidas de austeridad. Esto trajo las suspicacias de Portugal, España, Italia y Grecia, los más perjudicados por las exigencias de Merkel... pero, a la vez, impulsó el liderazgo de la canciller dentro de Alemania. Los ciudadanos del país centroeuropeo entendieron que Merkel estaba protegiendo la economía alemana de los países que no eran capaces de llevar en orden sus cuentas.
4.- La cara y la cruz de la crisis de los refugiados. En 2015, la presión migratoria sobre la Unión Europea se incrementó de forma alarmante, empujada por la guerra en Siria, Afganistán e Irak. Más de un millón de personas entraron al continente y las imágenes de familias enteras hacinándose a las puertas de Europa dieron la vuelta al mundo. En aquella situación, Merkel decidió liderar la respuesta europea. Por un lado, pidió a sus compatriotas solidaridad para acoger a los cientos de miles de demandantes de asilo. Por otro, presionó a sus socios europeos para que acogieran cuotas de refugiados. La iniciativa de Merkel tuvo un doble efecto: algunos países de la Unión Europea, sobre todo el bloque del Este, se cerraron en banda a acoger refugiados, y su popularidad se desplomó entre sus compatriotas. Además, propició el ascenso del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania. Eso sí, Angela Merkel se convirtió en persona del año para la revista 'Time'. Algunos creen que la propia historia de Merkel, una mujer que creció en la Alemania del Este, económicamente más atrasada que la parte Occidental, influyó en la decisión de gestionar la crisis humanitaria. "He vivido mucho tiempo detrás de un muro. No es algo que quiero repetir", ha dicho la canciller.
"He vivido mucho tiempo detrás de un muro. No es algo que quiero repetir", ha dicho la canciller.
5.- Una científica para la pandemia. Desde que estalló la crisis sanitaria, en marzo de 2020, Angela Merkel ha afianzado su popularidad dentro de Alemania. En abril de 2020, hasta un 90% de sus compatriotas aprobaba la gestión que estaba llevando a cabo, hasta el punto de convertirse en uno de los países que mejor están gestionando la crisis del coronavirus, liderados por mujeres.
¿Las claves del éxito de la canciller científica? Entre otras, sus mensajes directos y claros a la ciudadanía, empleando un lenguaje claro y con rigor científico, pero también apelando a un discurso mucho más emotivo de lo habitual en ella. Hace un año, Merkel hasta se emocionó en el Bundestag cuando anunció medidas duras durante la Navidad, como puedes ver en el vídeo de arriba.
Te puede interesar
- Angela Merkel: ¿A qué se dedicará ahora la mujer más poderosa del mundo?
- La vida de Jacinda Ardern, la primera ministra que ha arrasado en las elecciones de Nueva Zelanda, a través de su Instagram
- ¿Por qué están enfrentadas Kamala Harris y Alexandria Ocasio-Cortez?
- ¿Se está desinflando el fenómeno Kamala Harris?