Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Te interesa

Ana Rosa Quintana: 'No podemos frivolizar el movimiento feminista ni hacer un feminismo de salón'

Ana Rosa Quintana en el coloquio de Santander WomenNOW.

Ana Rosa Quintana: "No podemos frivolizar el movimiento feminista ni hacer un feminismo de salón"

El coloquio, moderado por Lourdes Garzón, Directora de Mujerhoy y WomenNOW, y en el que también ha intervenido Teresa Fernández Valdés, ha tratado acerca de cómo la información y la ficción se han comportado en plena pandemia.

Dos de las figuras más importantes del universo audiovisual, Ana Rosa Quintana y Teresa Fernández Valdés, se han dado cita en Santander WomenNOW, el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, para hablar en un apasionante coloquio sobre nuevas formas de vivir y de contar moderado por Lourdes Garzón, Directora de Mujerhoy y WomenNOW. Antes de explorar el contenido de esta fructífera charla, ahondemos unos instantes en algunos momentos destacados de las carreras de estos dos referentes del panorama audiovisual.

Ana Rosa Quintana, líder de audiencia en su franja horaria con ‘El programa de Ana Rosa’ (Telecinco) desde su estreno en 2005 y Premio Ondas en 2011, puso en marcha la productora Cuarzo Producciones, donde fue presidenta y consejera delegada del 2000 al 2018 y ha sido editora de su propia revista, AR durante 15 años.

Teresa Fernández Valdés, fundadora y responsable de la productora Bambú y primera española en recibir una medalla de honor en Cannes, cofundó en 2008 la productora Bambú Producciones, la primera de nuestro país en coproducir una serie con BBC Worldwide y de producir una serie para Netflix: Las chicas del cable. Elegida en dos ocasiones por The Hollywood Reporter como una de las showrunners más poderosas de la televisión europea y mundial, ha sido nombrada por Forbes una de las mujeres más poderosas de España.

La información en tiempos de crisis

"Tengo que decirte, Ana Rosa, que ha sido un lujo teneros al frente del cañón. En este momento, en el que soy espectadora y busco información, la televisión ha sido nuestra ventana al mundo. Ana Rosa trabajaba y nos abría los ojos a lo que pasaba. Había falta de información, y cuando dejas de tener contacto con tu vida social, te falta ese ámbito de humanidad y de los abrazos. Había una situación crítica de salud y una crisis política, y entonces más que nunca se valoró la libertad de prensa. Ahora podemos compartir información, pero el problema de la inmediatez es que a veces no reflexionamos las noticias, pero ha sido esencial en este año tan duro poder asomarte a la realidad", ha comentado Teresa Fernández Valdés.

Teresa Fernández Valdés en Santander WomenNOW.
Teresa Fernández Valdés en Santander WomenNOW.

Lourdes Garzón le pregunta a Ana Rosa Quintana si cree que hemos vuelto a valorar el periodismo de calidad y si ha cambiado lo que le pedimos a la información. "Me gustaría mucho que fuera así, pero sobre todo creo que hemos aprendido a valorar el periodismo útil para la sociedad", asegura la periodista.

 

"Este año, precisamente, la información ha sido esencial. Ahora el 75% de los españoles se informa a través de la televisión. Creo que todos hemos hecho un esfuerzo para evolucionar gracias, en parte, a los avances técnicos. El redactor se graba con el teléfono móvil, por poner un ejemplo, y hemos entrevistado a todo el mundo sin tener que haber pasado por un plató para hacerlo… Creo que todo eso nos ha hecho evolucionar en rapidez, en distinguir muy bien la información de la opinión y de entretenimiento. Hemos vuelto a la información útil y social. No he dejado de trabajar un solo día durante la pandemia, pero para eso estamos los periodistas", asegura Ana Rosa Quintana.

La ficción en plena pandemia

"Hemos consumido más ficción que nunca para evadirnos. Se producía cierta controversia, porque por un lado no podíamos trabajar, pero por el otro, la plataforma nos pedía producir contenidos ante el gran consumo que se estaba produciendo. Hay un importante consumo de series de ficción y de series asociadas a la realidad. También de documentales y del formato del true crime, porque siempre tenemos ese punto morboso. Pero este contenido no se queda en el morbo sino profundizar. Lo interesante es que te invitan a reflexionar. Creo que durante el confinamiento la realidad tenía tal peso que teníamos el extremo de recurrir a la fantasía y viajar hacia lo idílico o de buscar películas como Estallido”, señala Teresa Fernández Valdés.

El caso Rocío Carrasco

Teresa Fernández responde de forma tajante ante si hubiese prefiero producir el documental de Nevenka o el del caso de Rocío Carrasco: "Me parecen dos categorías diferentes, porque la manera de tratarlos no tiene nada que ver. Nevenka es más un reportaje", concluye.

Por su parte, Ana Rosa coincide en que son dos géneros diferentes y ahonda en la temática. "El caso de Nevenka pasó hace mucho y es un caso resuelto, mientras que el de Rocío Carrasco es un género nuevo en el que una persona hace una confesión. Es solo su historia. Al ser un personaje de una saga tan vinculada al corazón, ha generado debate y llenado muchísimas horas de televisión. Es un programa de éxito que no sé qué consecuencias tendrá para los protagonistas. Ha dividido al mundo, y es algo que me parece absurdo, porque no puedes estar ni a favor ni en contra del testimonio de una persona. Las verdades absolutas no existen. Además, ¿Quién soy yo para opinar de algo que no conozco?", se pregunta Ana Rosa.

Feminismo y #MeToo

Lourdes Garzón se ha lanzando a preguntar a las invitadas cómo se maneja la responsabilidad desde los medios y cómo se enfrentan a decisiones sobre cómo tratar la historia de alguien que está bajo sospecha o que ha sido condenado. "Últimamente parece que no existe la presunción de inocencia. Antes de la condena pública, hay que esperar. Al fin y al cabo, para eso hay juicios. Como mujer, te apartas, pero una cosa es apartarte y otra es caer en el juicio público", responde Ana Rosa Quintana.

"Creo que el feminismo se está utilizando. Hay muchas feministas que reivindican la no utilización de un movimiento que es transversal y que busca la igualdad. No podemos frivolizar el movimiento feminista ni hacer un feminismo de salón. A estas alturas, que me repartan carnet de feminismo, no me molesta: me da la risa", explica Ana Rosa, que finaliza la charla hablando de lo que espera encontrarse en el mes de septiembre.

"En septiembre espero que la noticia sea que el 100 % de los españoles estemos vacunados y que así recuperemos nuestras vidas. Los indultos pueden seguir siendo noticia, aún quedan noticias relacionadas con el rey Juan Carlos y por supuesto, habrá noticias que nos sorprendan cada día", concluye.

Santander WomenNOW se celebra en modo presencial en el auditorio de la sede de Vocento en Madrid y se emite en streaming. El congreso cuenta con el patrocinio de Banco Santander como Global Partner, el patrocinio de Hyundai, Iberia, Novartis y Vodafone; y la colaboración de Circe, Verdejo de Rueda; Comunidad de Madrid, Correos, Fundación Princesa de Girona y Ouigo. Más información en womennow.es.

Así fue la primera jornada del congreso Santander WomenNOW

José Andrés: "Tenemos que encargarnos de que en un país como España no haya hambre"

Maria Jammal: "La salud mental debe ser una prioridad en la integración de los refugiados e inmigrantes"

Alejandra Kindelán: “Los ciudadanos nos dicen que confían más en las empresas para resolver los problemas sociales”

Alondra de la Parra: “Una orquesta es un microcosmos que nos permite ver el ideal del comportamiento humano”

Cori Bargmann: "La pandemia ha demostrado que es posible que la ciencia trabaje más rápidamente"

Eva González: "Si te quitan un derecho has de saber la razón"

Jamie Margolin: "Necesitamos acción real, con leyes, en las calles"

Carmen Calvo inaugura Santander WomenNOW: "Hay que pedir igualdad para construir la diversidad"

TE INTERESA

NO TE PIERDAS