20, Mayo, 2020

Alejandro Sanz, Maribel Verdú y Luis Tosar participan en la campaña #SiLasParedesHablaran contra la violencia de género
A través de esta campaña un grupo de actores, cantantes y periodistas pide a los vecinos que actúen si sospechan de un caso de violencia de género al otro lado de la pared.
La situación de las víctimas de violencia machista se ha agravado durante los últimos meses, encerradas en sus domicilios con sus agresores y sin posibilidad de pedir ayuda. Por eso un grupo de cantantes, artistas y periodistas se han sumado a la campaña #SiLasParedesHablaran que busca el apoyo de los vecinos.
El cantante Alejandro Sanz, los actores Luis Tosar, Maribel Verdú, Alicia Borrachero y José Coronado y las periodistas Carme Chaparro y Pepa Bueno, entre otros, participan en esta iniciativa. A través de un vídeo, difundido en redes sociales, piden a los vecinos que traspasen esas paredes y se conviertan en aliados contra el maltrato.
"Si las paredes hablaran se rompería el silencio que envuelve la violencia de género. Las paredes no hablan, pero tú sí. No te calles, habla, denuncia, actúa". Así termina el vídeo de esta campaña, impulsada por el exdelegado del Gobierno contra la violencia de género Miguel Lorente.
Aumentan las llamadas al 016
El temor de que la violencia de género se agravara durante la cuarentena disparó las alarmas desde el primer momento. Desde el Ministerio de Igualdad se puso en marcha un plan de contengencia con varias iniciativas para ayudar a las víctimas. Entre ellos, un sistema de geolocalización en contacto directo con Policía y Guardia Civil, a través de la app Alertcops. Además, al teléfono de ayuda 016 y al correo electrónico 016-online@mscbs.es, se sumó un chat de mensajería instantánea, a través de los números 682916136 y 682508507.
Por su parte, las asociaciones que trabajan con víctimas de la violencia de género, como la Fundación Ana Bella, están siendo testigo de la situación dramática que viven muchas mujeres. E insisten en la importancia de que los vecinos y familiares actúen.
Durante el primer mes de estado de alarma, desde el 14 de marzo al 15 de abril, el número de llamadas recibidas en el teléfono 016 aumentó un 30,7%. En ese tiempo, se atendieron 7.895 consultas, frente a las 6.041 del mismo periodo en 2019. Teniendo en cuenta los datos de la primera quincena de abril, el porcentaje asciende al 45,3%. Igualmente, se han incrementado (desde el 14 de marzo al 15 abril) las consultas a través del correo electrónico en un 443,5%.
Te puede interesar
- Los niños y las niñas interiorizan los estereotipos de género desde los cuatro años, según un estudio de la UCM
- #KuToo, el movimiento feminista japonés que está liberando a las mujeres de los tacones altos en el trabajo
- Más riesgo de pobreza y de contagio: las mujeres, las más golpeadas por la pandemia