Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Money & Career

Finanzas en tiempos de guerra: qué hacer con los planes de pensiones y fondos de inversión que se desploman por la invasión de Ucrania

Finanzas en tiempos de guerra: qué hacer con los planes de pensiones y fondos de inversión que se desploman por la invasión de Ucrania

En momentos de gran incertidumbre global, como el provocado por la invasión rusa en Ucrania, muchos ahorradores pueden tener la tentación de deshacerse de sus fondos de inversión o plantearse la utilidad de los planes de pensiones. Sin embargo, no ceder al miedo es importante para no cometer errores de cálculo.

Elena de los Ríos

Si ya tienes experiencia como inversora, seguramente tienes entrenada la serenidad ante la volatilidad de los mercados, ahora mismo subrayada por la guerra de Rusia contra Ucrania. Son momentos en los que echar mano de toda nuestra frialdad, aunque las novatas que decidieron invertir sus ahorros para protegerlos de la inflación estarán pasando un momento de cierta preocupación. La tentación de cerrar la inversión y salir corriendo con lo que nos quede puede ser fuerte, pero también un error de cálculo importante. Lo aseguran todos los expertos: es el momento de resistir.

Es fundamental no confundir el tipo de producto en el que tenemos nuestros ahorros: una cosa son las acciones o los productos a corto plazo que los inversores mueven para sortear este tipo de sustos financieros (por eso ahora mismo se ha disparado la demanda de oro o del dólar, que en este momento aparecen como valores refugio), y otra cosa son los planes de pensiones y los fondos de inversión. Aquí, el horizonte de inversión es el medio y largo plazo: hablamos, por lo general, de al menos cinco años. Nos lo confirma una institución que no es sospechosa de connivencia con intereses financieros: la Organización de Consumidores y Usuarios.

"El primer consejo que conviene tener en cuenta ante una situación de este tipo es no ceder al miedo", insisten en esta oficina de protección a los consumidores. "El tiempo es nuestro aliado: sabemos que toda gran caída le sigue un rebote, y aquel que sea capaz de dejar a un lado los nervios para ser paciente obtendrá un mejor resultado que aquel que siguió la estrategia de vender para luego tratar de comprar. Quien persevera suele obtener mejores resultados que quien cede al pánico y vende en una caída".

"Recordemos, además, que las pérdidas son solo virtuales hasta vender", explican desde la OCU. "Por eso, es importante tener muy claro cuánto tiempo podemos mantener el dinero sin tocarlo antes de iniciar una inversión. Un horizonte de inversión para un inversor sensato tiene que rondar, al menos, los cinco años. Pero mejor si se plantea poder prescindir de ese dinero durante diez o más años".

TE INTERESA

NO TE PIERDAS