1, Febrero, 2022

Foto: Getty.
El acoso sexual llega al metaverso: ¿serán seguros los universos virtuales para las mujeres?
Mientras algunas usuarias denuncian los primeros casos de acoso sexual y violaciones en el metaverso, el nuevo paradigma digital por el que ha apostado Mark Zuckerberg busca la manera de evitar que los nuevos universos virtuales no sean entornos hostiles para las mujeres.
Ixone Díaz
El futuro de Internet es el metaverso. Más aún: el metaverso sustituirá a Internet tal y como lo conocemos. O al menos eso cree (y predica a los cuatro vientos) Mark Zuckerberg, fundador de Facebook y que en octubre decidió rebautizar su compañía como Meta dejando claro cuál es su apuesta para la empresa que dirige. Acechado por los escándalos relacionados con Instagram y las filtraciones de la whistleblower Frances Haugen, el metaverso, una plataforma inmersiva que Zuckerberg ha descrito como un "Internet encarnado", se convirtió hace unos meses en el nuevo tema de conversación global, desplazando momentáneamente la narrativa para sofocar la acuciante crisis de imagen de la compañía. Sin embargo, este nuevo paradigma digital no es ajeno a la polémica, sobre todo después de que se hayan denunciado los primeros casos de acoso sexual y violaciones en sus entornos digitales. Por eso, la pregunta es inevitable: ¿será seguro el metaverso para las mujeres?
En diciembre, Meta estrenó Horizon Worlds, una nueva plataforma virtual solo accesible para mayores de 18 años que, de momento, únicamente funciona en Estados Unidos y Canadá. Horizon Worlds ofrece miles de mundos virtuales diferentes en los que los usuarios interactúan usando gafas de realidad virtual y pueden entablar conversaciones, viajar, participar en reuniones de trabajo o asistir a conciertos en compañía de otros avatares. Aunque es gratis, Meta planea monetizarlo a través de la publicidad y el e-commerce.
En diciembre, Nina Jane Patel, una usuaria de 43 años, madre de cuatro hijos y vicepresidenta de una compañía dedicada al desarrollo de plataformas inmersivas, compartió su experiencia en Horizon Worlds en un post publicado en Medium. "Entré en el metaverso de Horizon Worlds como un avatar que se parece a mí: una mujer de mediana edad, rubia, vestida con vaqueros y una camiseta de manga larga (…) En cuestión de 60 segundos, tres avatares masculinos con voz de hombre se acercaron a mí y empezaron a tocarme de manera inapropiada", explicaba Patel en su post.
"En cuestión de 60 segundos, tres avatares masculinos empezaron a tocarme de manera inapropiada"
Su avatar fue violado y sus acosadores le mandaron fotos de la agresión mientras le hacían comentarios como "No finjas que no te ha gustado". Su denuncia pública también generó reacciones exacerbadas: desde quienes le proponían no escoger un avatar femenino la próxima vez (un clásico de los que siempre prefieren culpar a la víctima) a quienes censuraban su post como una "manera patética de llamar la atención". Sin embargo, según el diario USA Today, estos incidentes son cada vez más habituales en el metaverso y otras usuarias han denunciado situaciones parecidas.
Meta, a través de un comunicado, ha lamentado el incidente y prometido introducir mejoras en la plataforma para evitar situaciones como esta. Por ejemplo, creando una “Safe zone”, una burbuja en la que los usuarios pueden entrar si no quieren seguir interactuando con otros.
Pero, ¿puede una violación cometida en el metaverso constituir un crimen? El debate está abierto. "El acoso sexual puede ser verbal y sí, también puede ser una experiencia virtual", sostiene el experto Jesse Fox, profesor de la Ohio State University, en un artículo publicado en el MIT Technology review sobre el tema. Lo que es obvio es que si el metaverso venía a sofocar la polémica que rodea a redes sociales como Facebook o Instragram, no lo ha conseguido. De hecho, se ha convertido en un nuevo frente abierto para la compañía que dirige Mark Zuckerberg.