?
?

Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

Los Mejores Productores Sostenibles

un proyecto de

PRODUCTORES SOSTENIBLES

Cultivar de la mano de la naturaleza: así se producen almendras y arroces que regeneran nuestro paisaje

La colaboración entre agricultores transforma vidas, territorios y sirve de inspiración para hacer frente común a obstáculos tan significativos como la degradación del suelo o la pérdida de biodiversidad. Esta es la historia de Riet Vell y La Almendrehesa, dos empresas que apuestan por la producción ecológica.

Eva Prieto

Compartir

Avanzan lentamente, pero avanzan. Los pequeños agricultores son un ejemplo de que no existe reto grande o pequeño si la voluntad es férrea… Y el compromiso con el planeta es común. Porque cuando se forma una alianza también se genera una nueva visión y el plan pasa a ser un desafío compartido. Y es que hasta en los casos más extremos, como la desertificación del sur de España o la degradación de un ecosistema tan importante como el delta del Ebro, la unión de quienes creen y apuestan por el cambio demuestra que todo es posible. La Almendrehesa y Riet Vell son dos ejemplos de que aunar fuerzas y trabajar por un bien común es una estrategia imparable. Sus buenas prácticas ecológicas les han hecho merecedores de uno de los diez Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles.

La Almendrehesa

Chririvel, Almería

La Almendrehesa

Chirivel, Almería

Hace unos años la fundación holandesa Commonland detectó que en el sur español existía un enorme problema de desertificación y que el cambio climático tendría un gran impacto, provocando una crisis de explotación agraria y, por tanto, de rentabilidad. Pero la erosión del suelo no solo devora bosques y cultivos, sino también personas, dejando territorios despoblados, sin vida ni futuro. Esta organización decidió ponerse manos a la obra y asumir el reto de frenar al desierto con un plan de restauración a gran escala que ya había implementado anteriormente con éxito en Sudáfrica y Australia. Y así, con el impulso y asesoramiento de Commonland, en 2014 un grupo de agricultores de Murcia, Granada y Almería decidieron aliarse para construir un futuro mejor bajo el nombre de AlVelAl. 

Los 21 socios de La Almendrehesa producen almendra ecológica regenerativa.

Esta asociación lleva años movilizando a la sociedad local para transmitir la visión de que una comarca autosuficiente, digna, llena de vida y prosperidad es posible. Restauran suelos degradados con técnicas regenerativas, hacen talleres formativos para compartir y transmitir el conocimiento, prestan apoyo técnico a aquellos agricultores interesados en mejorar su producción ecológica… y ahora también comercializan sus propios productos a través de La Almendrehesa. «Somos el primer caso de negocio con éxito de la fundación AlVelAl y somos la empresa que surgió para poner en valor los productos de este territorio. Los agricultores necesitan que alguien pague un precio justo por sus almendras y eso hacemos nosotros», explica Pablo García, director gerente de la empresa. 

«Los agricultores necesitan que alguien pague un precio justo por sus almendras y eso hacemos nosotros»

Los 21 socios de La Almendrehesa producen almendra ecológica regenerativa, siendo su principal línea de producto la Pepita de Oro. Una almendra que ha despertado el interés del mercado europeo, especialmente el alemán; por el valor añadido que ofrece este tipo de agricultura. «Comercializamos almendras ecológicas regenerativas y esto es algo muy importante porque quiere decir que vamos más allá de la agricultura ecológica. Nuestro valor diferencial es que vendemos productos que cultivamos bajo prácticas que restauran el paisaje y regeneran el suelo devolviéndole vida», sostiene Pablo. La comercializadora combina los almendros de secano como cultivo principal con otros como el olivo, la vid, los cereales o las hierbas aromáticas con la implementación de setos, cubierta vegetal, apicultura y pastoreo sostenible y sus estándares de calidad son súper estrictos. «Nuestra función es encontrar el nicho de mercado adecuado para este tipo de productos. Y es un nicho que está en constante crecimiento, de hecho, uno de los principales motivos de consumo de nuestros productos es porque hay gente que quiere cambiar el mundo, que quiere mejorarlo». 

«Para que esta empresa viera la luz se han tenido que poner de acuerdo muchas personas y se han tenido que cambiar muchas mentalidades»

El objetivo es convertirse en una región próspera, por eso aplican el modelo económico de los 4 retornos. «Retorno de la inspiración, que significa que al revertir la desertificación y el abandono rural mejorarán las condiciones de vida, se embellecerá el paisaje y crecerá la perspectiva de futuro. Después, retorno del capital social porque con la creación de puestos de trabajo se evita la migración. Por otro lado, retorno del capital natural; al reducir la erosión e incrementar la calidad del suelo se mejora la biodiversidad. Y, por último, retorno del capital financiero porque al incrementar y hacer sostenibles los ingresos de los productores y emprendedores se revaloriza la región», explica Pablo. 

«Nuestro valor diferencial es que vendemos productos que cultivamos bajo prácticas que restauran el paisaje y regeneran el suelo devolviéndole vida», dice Pablo García.

Gracias al esfuerzo de agricultores e instituciones implicados en la idea común de la restauración de paisajes, la vida de las personas que habitan estos territorios está cambiando y la perspectiva es muy halagüeña. Este ha sido uno de los motivos que les ha llevado a ser reconocidos con el premio BBVA a los Mejores Productores Sostenibles. «Ha sido una alegría inmensa que se reconozca el trabajo que estamos haciendo porque para que esta empresa viera la luz se han tenido que poner de acuerdo muchas personas y se han tenido que cambiar muchas mentalidades. Esto se ha construido entre mucha gente. Por eso el premio es común, es de todos. Esto se sostiene gracias a que hemos sido capaces de colaborar, de crear sinergias, y hoy en día eso no es fácil. Por eso esperamos que este premio nos ayude a seguir creciendo, porque aquí hay futuro y podemos dedicarnos a la agricultura sin degradar nuestro mundo», sentencia Pablo. 

Riet Vell

Tarragona

Riet Vell

Tarragona

Cuando SEO/BirdLife, una de las principales organizaciones ambientales en España, montó una pequeña oficina en el delta del Ebro para temas de conservación de aves, no imaginaron lo que vendría después. «En aquel momento solo existía el cultivo convencional, que utilizaba una gran cantidad de agroquímicos. Era muy intensivo y ocasionaba importantes problemas de contaminación, incluso de mortalidad de aves. Pero, tras identificar la estrecha relación entre arrozales y humedales, la organización decidió poner en marcha LIFE, un proyecto para estudiar la viabilidad del cultivo sostenible del arroz en la zona. Alquilaron una finca que dividieron entre ecológico y convencional, bajo las mismas condiciones para poder comparar y, al finalizar, el resultado fue que la producción en ecológico tenía sentido. Así es como en el año 2001 nace Riet Vell», explica Juan Carlos Higuera, director y coordinador de la empresa. 

«Hay productos ecológicos que no son del todo respetuosos con la biodiversidad y la conservación ambiental y esto puede generar confusión en el consumidor»

Él fue una de las 200 personas que acudieron al llamamiento de SEO/BirdLife para producir arroz ecológico en el delta del Ebro, en base a la experiencia del proyecto que se había realizado. Entre todos reunieron el capital necesario para poner en marcha la empresa y comprar una finca de 52 hectáreas. «Destinamos un 20 por ciento de la superficie a hacer un pequeño humedal, otra parte la dedicamos a la conservación de la biodiversidad y el resto al cultivo de arroz ecológico». El objetivo fue iniciar una agricultura respetuosa con el medio ambiente en una de las áreas más importantes de la cuenca mediterránea, donde la actividad agrícola es crucial para la conservación de algunas especies de fauna y flora amenazadas, como los humedales o las zonas esteparias.

La actividad agrícola es crucial para la conservación de algunas especies de fauna y flora amenazadas, como los humedales o las zonas esteparias.

Poco después aumentaron su producción a través de colaboraciones con otros productores que comparten la misma filosofía. «Cultivos que tienen un papel interesante para la conservación de la zona en la que están ubicados como, por ejemplo, las legumbres que se cultivan en el entorno de humedales estacionales del corazón de las llanuras de La Mancha y que favorecen la conservación de estos espacios naturales», comenta Juan. Además de las leguminosas, también comercializan pasta de trigo cultivada en el Valle del Ebro. 

Para llevar a cabo su actividad trabajan con socios y, en lugar de crear su propia estructura, aprovechan todos los recursos de la zona. «Tenemos muchos acuerdos con otras empresas para nuestro desarrollo. Por ejemplo, cultivamos el arroz de la mano de una empresa familiar del delta del Ebro, que son arroceros de toda la vida, y son quienes llevan el manejo agrícola de Riet Vell. El molino lo lleva una cooperativa de la zona y nos hace la elaboración del arroz y el empaquetado. Y en nuestro almacén de Reus almacenamos, etiquetamos y distribuimos. En realidad, somos una economía circular en sí misma». 

La agricultura de Riet Vell está adaptada al territorio y tiene un papel clave en la conservación del entorno.

Su agricultura está adaptada al territorio y tiene un papel clave en la conservación del entorno. «España está creciendo en el consumo de estos productos, pero los grandes se han dado cuenta y están apostando también por esta línea. Entonces, hay más demanda, pero también más oferta y la competencia es muy dura para el pequeño productor. Y luego está el añadido de que hay productos ecológicos que no son del todo respetuosos con la biodiversidad y la conservación ambiental y esto puede generar confusión en el consumidor, que todavía no distingue entre unos y otros». Pero la sostenibilidad está ganando fuerza en el mercado y cada vez son más quienes se preguntan de dónde proceden los alimentos, quién los hace, cómo… «Ese es el público que hace mucho por empresas como la nuestra. Por eso buscamos a ese cliente más concienciado que quiere saber exactamente quién hace lo que come». Además de la venta directa por internet, restauración y colegios, también trabajan con grupos de consumo, personas que se preocupan por saber de dónde proceden sus alimentos y se asocian para hacer compras conjuntas. 

«Para nosotros el futuro tiene que ir por la producción ecológica asociada a la conservación de la biodiversidad»

«El premio BBVA es muy positivo para dar a conocer nuestros productos, para sensibilizar al consumidor… Poner el foco en este tipo de iniciativas es importante para tener más apoyo y más viabilidad porque para nosotros el futuro tiene que ir por la producción ecológica asociada a la conservación de la biodiversidad». Con este galardón, Riet Vell reafirma su trabajo de veinte años produciendo y comercializando arroz, pasta y legumbres ecológicos, conservando la biodiversidad en los humedales y ecosistemas agrarios, y garantizando la sostenibilidad y los precios justos en toda la cadena de producción.