El cáncer de ovario, un 'enemigo silencioso'
Medicina de precisión, un diagnóstico precoz y apoyo integral a las pacientes son vitales para mejorar la calidad de vida de las mujeres que padecen cáncer de ovario.

El enemigo silencioso. Su capacidad de no dejarse descubrir hasta que la enfermedad está en una fase avanzada le ha valido al cáncer de ovario este sobrenombre. Dolor localizado en el abdomen, cansancio continuo y sensación de hinchazón abdominal. Es fácil confundir estos síntomas, que suelen repetirse en todas las pacientes con cáncer de ovario, con los de cualquier otra enfermedad. Precisamente su habilidad para enmascararse explica que sea el responsable de la mayor mortalidad dentro de los cánceres ginecológicos1.
«El cáncer de ovario es una enfermedad poco frecuente, pero el problema es que es una de las principales causas de muerte por cáncer en la mujer», destaca María Jesús Rubio, reconocida facultativa especialista en oncología médica, que actualmente trabaja en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y es miembro del GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario). Concretamente y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el cáncer de ovario es la primera causa de muerte en mujeres con tumores ginecológicos2. «Esto se debe a que es una enfermedad muy silente. Produce pocos síntomas y los que produce son bastante inespecíficos. En el 70% de los casos se diagnostica cuando la enfermedad está ya muy avanzada3», añade la doctora.
Se estima que antes de que termine el año se habrán diagnosticado en nuestro país más de 3.600 casos de cáncer de ovario1, según el informe “Las cifras del cáncer en España”, elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). “De estos 3.600 casos que se diagnostican al año, más de 2.000 mujeres mueren a causa de la enfermedad1”, explica la doctora María Jesús Rubio. Además, la incidencia de recaída es también muy elevada3.

María Jesús Rubio, especialista en oncología médica en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y miembro del GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario).
Uno de los grandes problemas es la ausencia de herramientas útiles de diagnóstico precoz del cáncer de ovario, como destaca la doctora: «Se ha intentado en pacientes de alto riesgo revisiones con ecografías vaginales, determinación de marcadores tumorales… pero este cáncer no nos demuestra que esto sea eficaz3».
Así que estamos ante un cáncer difícil de descubrir que requiere un abordaje multidisciplinar, como bien afirma la doctora María Jesús: «Sin equipo multidisciplinar no tenemos nada. Para que la medicina sea personalizada, necesitamos un cirujano, un radiólogo, un ginecólogo, un anatomopatólogo que nos diga cuál es la biología del tumor. Este sería el núcleo duro donde se toman las decisiones de la paciente y para la paciente. Y una vez que se toman las decisiones, necesitamos también el equipo de psicólogos, enfermería, atención primaria… Nos necesitamos todos para que la paciente sea el centro y reciba el mayor beneficio».
La medicina de precisión, una gran aliada
«Dar el tratamiento adecuado, al paciente adecuado, y en el momento adecuado». Así define la doctora María Jesús Rubio la medicina de precisión. «Tener en cuenta las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente (lo que se conoce como medicina de precisión) permite ofrecer tratamientos individualizados».
La medicina de precisión considera las características genómicas y moleculares de cada tumor para ofrecer tratamientos individualizados
«Esto no se trata de una enfermedad, sino de una paciente que tiene una enfermedad», afirma la doctora. «Conocer la biología molecular de estos tumores está cambiando el paradigma de lo que es el cáncer de ovario».

Fátima Castaño, psicooncóloga en ASACO (Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario) y en MD Anderson Cancer Center Madrid.
Abordar la enfermedad desde el punto de vista psicológico
«El cáncer de ovario es un cáncer que está muy silenciado a nivel social, se habla muy poquito de él a pesar de las cifras», alerta Fátima Castaño, reconocida psicooncóloga en ASACO (Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario) y en MD Anderson Cancer Center Madrid.
«El cáncer de ovario es un cáncer que está muy silenciado a nivel social, se habla muy poquito de él a pesar de las cifras»
Fátima Castaño, psicooncóloga
La profesional quiere dejar claro el papel fundamental que juegan, en este sentido, las asociaciones de pacientes: «Son imprescindibles en cuanto a la visibilización de las consecuencias del cáncer de ovario, de la vivencia de las pacientes y de las repercusiones que tiene en su vida. Es muy positivo que existan organizaciones que aglutinen sus vivencias, sus reivindicaciones sociales, institucionales y sanitarias. Además, cubren una función a la hora de dar soporte social y psicológico a todas las pacientes y sus familiares». También destaca la labor de las asociaciones en cuanto a conseguir que las afectadas no se sientan solas: «Tienen esa parte social, hacen de grupo de apoyo, las pacientes o los familiares pueden descolgar el teléfono y saber que al otro lado va a haber una persona que ha vivido algo parecido a lo que están viviendo ellos, y eso es maravilloso».
La colaboración entre los profesionales, las asociaciones, las autoridades sanitarias, así como de las pacientes y su entorno, es fundamental para concienciar sobre el cáncer de ovario y la importancia de su diagnóstico precoz. Resulta imprescindible considerar la calidad de vida individualizada de cada mujer como un objetivo prioritario y, para ello, un elemento clave es el trabajo conjunto en favor de la investigación del cáncer de ovario.
Otro aspecto muy relevante es que las pacientes estén informadas con rigor en todo momento: «Yo siempre animo a todas las personas que pasan por un proceso oncológico a que tengan información. Ser conscientes de la enfermedad, el momento en que se encuentra, los tratamientos que van a llevar a cabo o los efectos que pueden aparecer, hace que los pacientes se empoderen y puedan tomar las mejores decisiones».
Desde ahora yo, para las pacientes con cáncer de ovario y su entorno
Con el objetivo de ayudar a las mujeres que padecen cáncer de ovario, así como a su entorno cercano, la farmacéutica AstraZeneca y la compañía biomédica MSD, con la colaboración de la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario ASACO, han desarrollado Desde Ahora Yo, un proyecto de apoyo integral para las pacientes con cáncer de ovario y su entorno. Se trata de una plataforma web que proporciona información fiable y rigurosa creada de la mano de profesionales sanitarios y expertos en el bienestar de las pacientes con cáncer de ovario.
La plataforma Desde Ahora Yo proporciona información fiable y rigurosa sobre el cáncer de ovario para pacientes y familiares
A través de infografías, vídeos prácticos, podcasts, las pacientes cuentan con un espacio de ayuda que pretende ayudar a mejorar su calidad de vida y también dotar a su entorno cercano de herramientas que les permitan acompañarlas y apoyarlas durante todo el proceso de su enfermedad. Un recurso que intenta ayudar a cuidarse tanto física como emocionalmente y estar preparada para plantarle cara a ese “enemigo silencioso”, el cáncer de ovario.
Pautas para que las mujeres con cáncer de ovarios puedan disfrutar su sexualidad
«Si el cáncer ginecológico está silenciado, la sexualidad en pacientes con cáncer todavía más», alerta Fátima Castaño, a quien le gustaría que desde todos los equipos sanitarios se tenga en cuenta que la sexualidad supone un área muy importante en la calidad de vida de las personas.
Es frecuente, como señala la psicooncóloga, que las pacientes manifiesten signos de inapetencia, falta de deseo, dificultades en la lubricación, sensación de dolor o problemas para llegar al orgasmo. Por eso, la especialista nos da esta serie de recomendaciones para que las mujeres afectadas por el cáncer de ovario puedan tener una sexualidad placentera:
1. Darse tiempo. «Me encuentro con muchas mujeres que desarrollan miedo, se sienten muy vulnerables en su zona genital. Las parejas deben entender que la recuperación física no está relacionada con la recuperación a nivel sexual, las mujeres necesitan un tiempo para que eso ocurra».
2. Autoexploración. «La clave es que las pacientes vuelvan a reconstruir su placer, y esto pasa por volver a conocerse, auto-explorarse, y descubrir qué les gusta en este periodo de su vida. Primero hay que realizar una exploración personal para luego poder mostrárselo a la pareja».
3. Ampliar la visión. «Hay que entender que la penetración no es la única práctica sexual que se puede llevar a cabo. Es el momento de descubrir nuevas cosas que te gustan».
4. Utilizar lubricantes. «La sequedad vaginal que puede producir el cáncer de ovario requiere lubricantes y para ello es conveniente dejarse asesorar por el ginecólogo».
5. Cuidar el suelo pélvico. «Si notan dolores o molestias, deben solicitar la ayuda de fisioterapeutas especialistas en suelo pélvico, que en ocasiones son unos grandes desconocidos».
6. Contar con la ayuda de un psicooncólogo. «Muchas veces las repercusiones sexuales tienen que ver con cuestiones psicológicas relacionadas con el miedo o la vulnerabilidad. Un psicooncólogo, preferiblemente que tenga nociones en sexología, puede ayudar a quitar miedos y facilitar este transcurso a un nuevo tipo de sexualidad».
Fátima Castaño, además, lanza un mensaje de tranquilidad: «Mi experiencia me dice que las pacientes de cáncer de ovario pueden recuperar su sexualidad. No tienen que renunciar a ella, lo ideal es que esta crezca y puedan disfrutar de sí mismas a pesar del cáncer, durante y después».
Referencias
1 Cifras del cáncer en España 2021. SEOM. https://seom.org/images/Cifras_del_cancer_en_Espnaha_2021.pdf - último acceso septiembre 2021
2 Estadística de defunciones según causa de muerte. INE - España Eurostat. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=48255 – último acceso septiembre 2021
3 Cáncer de ovario - SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica © 2019: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/ovario?showall=1&showall=1 - último acceso septiembre 2021
El contenido que se proporciona en esta literatura es información general. En ningún caso debe sustituir ni la consulta, ni el tratamiento, ni las recomendaciones de su médico.