?
?

Eventos inspiradores Actualidad imprescindible Voces extraordinarias

IBERDROLA

El mejor impulso para que el deporte femenino ocupe el lugar que se merece

Iberdrola lleva desde agosto de 2016 comprometida con la máxima competición de fútbol. Impulsa a 33 competiciones femeninas y más de 20.000 deportistas se están beneficiando de este apoyo

Contenido desarrollado para

Javier Brizuela

Compartir

Buscamos trabajar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres por convencimiento. Ellas siempre han tenido las mismas aptitudes y conocimientos del deporte que cualquier hombre. Solo les ha faltado que el público girara la cabeza hacia su lado”. Estas palabras de Juan Luis Aguirrezabal, director de Publicidad, Marca y Patrocinios de Iberdrola, dejan clara la apuesta de la compañía energética por el deporte femenino. Su compromiso, lejos de quedarse en una serie de eslóganes, se plasma continuamente en hechos. Acciones que acercan día a día a las mujeres deportistas al lugar que les corresponde.


En este proyecto a largo plazo, el mes de agosto de 2016 supuso un punto de inflexión. Ese verano, Iberdrola se convirtió en el principal impulsor de la máxima competición española de fútbol femenino. Este torneo es una de las joyas más visibles de una estrategia que va mucho más allá del balompié. La empresa aporta su nombre a 22 Ligas de Primera División de varios deportes e impulsa a 16 federaciones y a 33 competiciones deportivas femeninas. Más de 20.000 mujeres se están beneficiando de este respaldo. Los números, contundentes, señalan el alcance de la apuesta, cuyo origen se sitúa en 2015, cuando Iberdrola asumió el compromiso de realzar el papel social de la mujer a través del deporte con una máxima clara: potenciar las capacidades y no el género.


Los datos del crecimiento


El avance del deporte femenino dentro de la sociedad derriba barreras y destruye prejuicios todos los días. Aunque queda mucho trabajo por delante, los frutos de la cosecha son esperanzadores. El 17 de marzo de 2019, en el Wanda Metropolitano, 60.739 personas asistieron al choque entre el Atlético de Madrid y el FC Barcelona. La cifra alcanzó una repercusión internacional. Se convirtió en el récord mundial de espectadores en un partido de fútbol femenino a nivel de clubes. En la retransmisión televisiva también se batió un récord, en este caso a nivel nacional: 330.000 personas (4,27% de share) presenciaron la cita en GOL, con unos máximos de audiencia por encima de 413.000 espectadores (5,5% de cuota de pantalla). También se pudo ver en #Vamos.


“Buscamos trabajar por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres por convencimiento. Ellas siempre han tenido las mismas aptitudes y conocimientos del deporte que cualquier hombre. Solo les ha faltado que el público girara la cabeza hacia su lado”


Pero no es un hecho aislado. Ha habido jornadas en las que se han retransmitido los ocho partidos de la competición por diferentes canales. Y lo mejor es que los datos de audiencias siguen creciendo. Basta con ver los datos de la final de la Copa de la Reina entre la Real Sociedad y el Atlético de Madrid, que obtuvo un récord de audiencia de un partido femenino en España: de media se registró 1.655.000 espectadores y 14,8% de share. El post partido, justo el momento en el que se entregó la Copa de la Reina a las donostiarras, fue la emisión más vista del día (2.217.000 y 15,5%). Además, el minuto de oro fue registrado en el último minuto del partido, a las 22:22, con 2.797.000 espectadores y 20,3%. Un ejemplo claro de que la cobertura mediática es una condición indispensable para la penetración del deporte femenino en casas, colegios y centros de ocio. La que hace posible la transmisión de sueños, la creación de modelos para niñas y jóvenes que se inician en la práctica de cualquier disciplina. 



Además esta temporada, GOL y #Vamos ofrecen los partidos de la Primera Iberdrola. El talento de futbolistas como Charlyn Corral (Atlético de Madrid), Alexia Putellas y Jenni Hermoso (FC Barcelona), Sonia Bermúdez (Levante UD) o Nahikari García (Real Sociedad) está al alcance de la mano de cualquiera. O, más exactamente, al alcance de su televisión.



Como resultado, en los últimos ocho años se ha producido un aumento impresionante en el número de licencias de fútbol femenino. En 2010 existían 24.000. Ocho años después, se registraron 65.091. Nadie se atreve a poner techo a esta llamativa tendencia. “Nosotros ejercemos de altavoz para que el público sepa que tiene más opciones. Y cuando las descubre se da cuenta de que el deporte practicado por mujeres es tan válido y tan profesional como el practicado por hombres”, aseguran desde Iberdrola.


Esta temporada, Gol y #Vamos son los encargados de llevar hasta la casa de cada aficionado los partidos de LaLiga Iberdrola

Organización de la competición


La Primera Iberdrola está compuesta por 16 equipos. Se enfrentan todos contra todos a doble partido dentro de un único grupo. El campeón y el segundo clasificado obtienen una plaza para la UEFA Women’s Champions League. Los ocho primeros disputan la Copa de la Reina a la conclusión de la Liga, mientras que los dos últimos equipos descienden a Segunda División (categoría de la que ascienden dos clubes).


El 11 de mayo de 2018, por ejemplo, Anoeta fue escenario del primer Real Sociedad-Athletic femenino


En los últimos tiempos, los grandes clubes españoles han puesto a disposición de la Primera Iberdrola los mejores estadios del país. Campos como el Vicente Calderón, Wanda Metropolitano, Anoeta, Mestalla, Ciutat de València, San Mamés o Benito Villamarín han acogido encuentros ligueros. El 11 de mayo de 2018, por ejemplo, Anoeta fue escenario del primer Real Sociedad-Athletic femenino. Un derbi histórico, cargado de simbolismo y con una magnífica recepción entre la afición de ambos clubes.


En una relación de causalidad bastante habitual, el crecimiento de la competición local ha ido de la mano con la progresión de la selección española femenina (en todas sus categorías). En 2018, la Sub-17 fue campeona europea y mundial. La Sub-19 también ganó el Europeo de su categoría, mientras que la Sub-20 fue plata mundial.


Una mirada a la historia


Todo comenzó en la temporada 1988/89. En aquella primera edición, la competición se articuló a través de un grupo único con nueve clubes: Olímpico Fortuna, Fútbol Femenino Parque Alcobendas, Club Deportivo Puente Castro Femenino, Club Deportivo Atlético Santa María del Camí de Baleares, Club de Fútbol Femenino Vallés Occidental Aluvall, Real Club Deportivo Español Inreplast, Club Femení Barcelona, Centre d'Esports Sabadell Futbol Club y Peña Barcelonista Barcilona Deco Parquet. Este último se coronó como primer campeón.



La competición liguera, considerada por la UEFA como una de las más importantes de Europa, ha tenido varios nombres en su recorrido histórico: Liga Nacional Femenina (1988-96), División de Honor Femenina (1996-01), Superliga Femenina (2001-11) y Primera División Femenina (desde 2011). Doce clubes han sido campeones en la historia del torneo. El Athletic Club es el equipo más laureado con cinco títulos. De esos cinco, tres se produjeron de manera consecutiva (por lo que se convirtió en el primer conjunto que recibió el título de Liga en propiedad). Posteriormente igualarían su marca Rayo Vallecano y FC Barcelona (el conjunto catalán acabaría encadenando cuatro Ligas). La otra entidad que tiene el título en propiedad es el Levante UD, por ser el campeón de la primera Superliga.



En la temporada 1991/92, el Añorga K.K.E se proclamó campeón sin perder un solo partido. Un logro espectacular que repitieron Levante UD (2000/01), Athletic Club (2004/05) y Atlético de Madrid (2016/17). El récord de puntos en una temporada lo tiene el Barcelona, campeón en la 2011/12 con 94 unidades.


Son datos y cifras de un torneo del que no se han escrito la mayoría de los capítulos. Lo harán en un futuro que se presenta apasionante y en el que las mujeres y la conquista de la igualdad también dentro de los campos de fútbol es imparable.  


Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Iberdrola. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.